“El Papa Francisco tendrá en Puerto Maldonado un encuentro con los pueblos indígenas”

Jorge Mario Bergoglio es el Papa desde marzo de 2013. | Fuente: AFP or licensors

Jorge Mario Bergoglio es el Papa desde marzo de 2013. | Fuente: AFP or licensors

09:38|07 de agosto de 2017.- El Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, que será anfitrión de la visita del Papa Francisco a la parte amazónica del país, en enero de 2018, confirmó la realización de un encuentro del Papa con los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.

La noticia la dio a conocer, el domingo último, David Martínez de Aguirre Guinea, obispo de Puerto Maldonado (región Madre de Dios), en un encuentro con misioneros y misioneras del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, que se desarrolla en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, región Loreto.

“El Papa Francisco tendrá en Puerto Maldonado un encuentro expreso con los pueblos indígenas y luego visitará una obra social”, informó Martínez de Aguirre. El encuentro tendrá lugar el 19 de enero, único día de su itinerario en que el Papa tendrá la oportunidad de visitar la Amazonía.

David Martínez de Aguirre Guinea, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Foto: CAAAP

David Martínez de Aguirre Guinea, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Foto: CAAAP

Según explicó el obispo, en el marco de la visita, el Vicariato de Puerto Maldonado realizará eventos los días 17, 18 y 19 de enero.

Los dos primeros días tendrán lugar varios foros y eventos de los propios pueblos indígenas, también se tratarán las problemáticas de las comunidades ribereñas, de la pastoral urbana y de la urbanización de la Amazonía. Asimismo, el tema de las migraciones de indígenas a las ciudades de la selva y el tema de los jóvenes.Estos eventos serán preparatorios a la visita del Papa.

El tercer día tendría lugar el evento central y se tendría todo listo para el diálogo entre los pueblos indígenas y el Papa.

“Desde el momento que se ha anunciado la visita del Papa, los obispos amazónicos nos hemos reunido para conversar y para tomar conciencia de que esto nos involucra a todos”, afirmó Martínez de Aguirre, quien hizo mención a los graves problemas que afectan a la Amazonía y a sus pueblos.

“Se habla de trata de personas, de explotación de recursos naturales; si hablamos de un sistema económico que deshumaniza y que genera exclusión, si hablamos de todo lo que afecta el cambio climático y todo lo que afecta a la destrucción de la naturaleza, todo acaba incidiendo en la vida de los más pobres”, explicó.

Añadió además que todo lo citado, a lo que se suma la desaparición de las culturas, todo ese impacto concluye en la Amazonía.

En ese sentido, dirigiéndose a los misioneros del evento en Punchana, el obispo de Puerto Maldonado pidió hacer sentir a las comunidades “esa ilusión de que el Papa Francisco viene a visitarnos a la Amazonía y que se pregunten por qué, para que tomemos conciencia de lo que pasa con ella”.

Cabe recalcar que el encuentro en Punchana es organizado por el Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, que tiene como obispo a monseñor Javier Travieso.  En la cita se vienen abordando temas relacionados a las problemáticas de la Amazonía, en la parte noreste de Loreto y la respuesta de la Iglesia ante ellas.

Los ocho vicariatos apostólicos de la Amazonía son el Vicariato de Puerto Maldonado, el Vicariato de San José del Amazonas, el Vicariato de Pucallpa, el Vicariato de Jaén, el Vicariato de Requena, el Vicariato de Yurimaguas, el Vicariato de Iquitos y el Vicariato de San Ramón.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest