¿Cuántos pueblos indígenas hay en América Latina?

Es muy importante que los Estados mejoren las condiciones de vida de los indígenas. Foto: mexlife.mx

Es muy importante que los Estados mejoren las condiciones de vida de los indígenas. Foto: mexlife.mx

12:27|10 de agosto de 2017.- En América Latina existen actualmente 522 pueblos indígenas que van desde la Patagonia hasta el norte de México, pasando por distintas áreas geográficas como Amazonía, Andes, Caribe Continental, Baja Centroamérica y Mesoamérica.

Por países, Brasil es el que tiene más diversidad de pueblos indígenas con 241, que representa una población de 734,127 personas. Colombia, con 83 (1,392,623 habitantes) es el segundo país con más cantidad de pueblos, seguido por México con 67 (9,504,184 personas) y en cuarta posición Perú con 43(3,919,314 individuos).

En el otro extremos está El Salvador con tan sólo 3 pueblos indígenas (13,310 personas), Belice con (38,562 habitantes) y Surinam con (6,601 individuos). En el caso del Caribe insular, como Antigua y Barbuda y Santa Lucía, hay pocos datos sobre la supervivencia de pueblos nativos.

Pueblos indígenas en América Latina

La UNICEF está buscando que el Estado distribuya de una forma mucho más equitativa los recursos. Foto: punoculturaydesarrollo.blogspot.mx

MéxicoBoliviaGuatemalaPerú Colombia reúnen al 87% de indígenas de América Latina y el Caribe. El restante 13% de la población indígena reside en 20 Estados distintos.

Destacan cinco pueblos con varios millones de personas como los QuechuaNahua, AymaraMaya yucateco y Ki’che, y seis con poblaciones entre medio y un millón de habitantes como los MapucheMaya q’eqchíKaqchikelMamMixteco y Otomí.

__________________________________________________

Fuente: National Geographic TravelerUnicef

 

Artículos relacionados

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

En un contexto de crecientes amenazas a la pluralidad cultural y a la sabiduría indígena —frente a la hiper-medicalización y la burocratización de la salud y la maternidad—, proteger y valorar las prácticas ancestrales de la partería tradicional resulta hoy más indispensable que nunca. El Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales, realizado en Oxapampa, fue precisamente un espacio para intercambiar saberes, dialogar entre generaciones y fortalecer la unión entre parteras y parteros de distintas regiones que siguen resguardando esta práctica ancestral.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest