Estado debe saldar deuda histórica en titulación de tierras de comunidades nativas y agricultores en Ucayali

PRONUNCIAMIENTO

Foto: Inforegión

Foto: Inforegión

10:17|12 de setiembre de 2017.- Desde la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra y el Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú condenamos los asesinatos cometidos contra seis agricultores forestales del distrito de Nueva Requena, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, actos que faltan por esclarecer pero que dan cuenta del grave conflicto entre agricultores y comunidades nativas que defienden sus tierras frente a los intereses empresariales que promueven la siembra intensiva de monocultivos.

La Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes –FECONAU y fuentes locales aseguran que este hecho es parte de un conflicto latente por tráfico de tierras, tala y comercio ilegal de madera, deforestación indiscriminada, entre las comunidades nativas y los extractores. Aunque no hay información precisa sobre el pueblo indígena al cual pertenecen las personas asesinadas, podemos presumir que hay una situación de gran vulnerabilidad respecto a los derechos a la tierra y territorio de las comunidades nativas aledañas a la zona de conflicto. Al parecer, esta zona es un bosque de producción permanente de palma aceitera que tendría constancias de posesión otorgados por el Gobierno Regional de Ucayali, lo que genera mayor inseguridad jurídica sobre los derechos de titularidad de dichas tierras.

Este suceso vuelve a poner en evidencia las amenazas constantes que sufren los agricultores y pueblos indígenas al no contar con títulos de propiedad sobre sus territorios, en un contexto de creciente presión sobre sus tierras y recursos naturales para la agroindustria y actividades extractivas. De las más de diez mil comunidades campesinas y nativas del Perú, más de dos mil no poseen títulos de propiedad, y más de la mitad de comunidades campesinas no están reconocidas como pueblos indígenas. El Estado tiene una deuda histórica relacionada a otorgar la titularidad de derechos territoriales a los pueblos indígenas y agricultores y debe resolver la crítica situación respecto a la superposición de derechos sobre sus tierras y territorios.

La Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra y el Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú demandamos al Estado una investigación exhaustiva de lo ocurrido, justicia y sanción a los culpables, una política nacional de protección a defensores y defensoras medio ambientales, y un marco legal efectivo que fortalezca los derechos territoriales de los pueblos indígenas y agricultores familiares ante el tráfico de tierras, la tala ilegal y la deforestación indiscriminada.

Asimismo, exigimos a la Dirección Regional de Agricultura y al Gobierno Regional de Ucayali una respuesta efectiva en la titulación de tierras agrícolas y tierras comunales y la demarcación territorial solicitada por las comunidades nativas afectadas por los monocultivos industriales.

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest