Nativos responden a PCM: diálogo con federaciones y en territorio indígena

Conflicto. Mantienen paralizado el Lote 192 y afirman que no permitirán su explotación sin consulta previa.

Postura. El apu Augusto Hualinga interviene en asamblea de la comunidad de Antioquía. Foto: La República.

Postura. El apu Augusto Hualinga interviene en asamblea de la comunidad de Antioquía. Foto: La República.

08:28|21 de setiembre de 2017.-  El pueblo achuar de la cuenca loretana del Corrientes, que ha tomado las instalaciones del Lote 192 en demanda de que el Ejecutivo les garantice la consulta sobre el nuevo contrato por treinta años que firmará con el nuevo operador, respondió al Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM que cualquier espacio de diálogo se sostendrá con las federaciones y comunidades, y que dicha conversación deberá darse en territorio indígena.

A través de un comunicado, la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (Feconacor) le precisa al gobierno que esta decisión fue tomada por las comunidades y que Feconacor es respetuosa de la determinación de los pueblos, porque son ellos y la asamblea su máxima autoridad.

En el documento también señalan que las baterías Huayuri, Shiviyacu, Forestal, Teniente López y Carmen, además de una planta eléctrica que suministra energía a todo el Lote 192, continuarán tomadas, al igual que la carretera que conecta dicho lote.

Tras indicar que esta medida se ampara en sus legítimos derechos, manifiestan que son respetuosos de la integridad de los trabajadores y de la infraestructura petrolera, por lo que cualquier acto violento contra los nativos será responsabilidad del Estado o de la empresa.

«Nuestra medida no es aislada, sino corresponde a una decisión tomada por las 16 comunidades del lote», refieren.

En otro acápite anotan que ellos conviven con la contaminación petrolera desde hace 45 años, la cual fue causada por la irresponsabilidad del Estado y de las empresas que operaron en esos años.

«Durante décadas hemos visto que impunemente se dañan nuestras aguas, suelos y recursos, que se usa infraestructura vieja, entre otros males. Hasta la fecha esa historia no cambia«, reclaman.

Además, hacen mención al derrame de petróleo ocurrido hace cuatro semanas en la comunidad de Antioquía, que ha afectado cochas y quebradas. Y otro que se produjo hace una semana en José Olaya, el mismo que ha impactado una fuente de agua destinada a la planta potabilizadora que instalaron gracias a los acuerdos del acta del 10 de marzo del año 2015.

El Ejecutivo propone Iquitos

El viceministro de Gobernanza Territorial, Javier Fernández-Concha Stucker, informó a los nativos mediante oficio que la mesa de trabajo encargada del desarrollo de las cuatro cuencas de Loreto será ampliada hasta marzo del año 2018, y se incorporará a Feconacor.

Esta mesa impulsará proyectos de agua, remediación ambiental y electrificación.

Pidió suspender las medidas de fuerza para dar lugar a un diálogo directo con autoridades del gobierno, en el marco de la mesa de trabajo, en la ciudad de Iquitos.

_________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest