Sala de la Corte Suprema decide mañana si se ratifica inocencia de indígenas en caso ‘Curva del Diablo’

5 de junio de 2009. Enfrentamiento entre policías y nativos. Foto: EFE

5 de junio de 2009. Enfrentamiento entre policías y nativos. Foto: EFE

17:20|26 de agosto de 2017.- Mañana, 27 de setiembre, a las 9:00 a.m., en la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia en Lima, tendrán lugar los informes orales donde se definirá si se ratifica la sentencia absolutoria emitida por la Sala Penal Liquidadora de Bagua para el caso denominado “Curva del Diablo”.

Ante la citada sala penal, presentarán sus informes los abogados/as de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), del Vicariato Apostólico de Jaén, del Instituto de Defensa Legal (IDL) y de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), que tienen a su cargo la defensa de los indígenas awajún y wampis procesados.

Según señalan, esperan que se ratifique la sentencia absolutoria dictaminada el 22 de setiembre del 2016, a favor de las 53 personas procesadas, alrededor de la mitad indígenas. Asimismo, solicitarán que se investigue a los que serían realmente los responsables de causar los enfrentamientos.

Cabe precisar, que los abogados defensores solicitaron a la Sala de la Corte Suprema que la sesión de mañana se lleve a cabo con interpretación simultánea en las lenguas indígenas awajún y wampis, y que el acto de la vista sea transmitido simultáneamente por los medios de comunicación, no obstante ambos pedidos fueron rechazados.

Por primera vez, el 5 de junio de 2009, la Amazonía captó la atención nacional luego de una larga protesta indígena que se desarrolló en varias regiones del país, que exigía al gobierno de entonces −de Alan García− la derogatoria de varios decretos legislativos que atentaban contra la dignidad y los derechos de los pueblos amazónicos.

Han pasado más de ocho años desde ese día en la denominada “Curva del Diablo”, ubicada en el distrito El Milagro, en la provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, donde se produjeron enfrentamientos entre policías y manifestantes amazónicos, y que dejaron como saldo 33 personas muertas y más de 200 heridos, entre policías e indígenas.

__
Con información de Colectivo «Soy Bagua».

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest