Sala de la Corte Suprema decide mañana si se ratifica inocencia de indígenas en caso ‘Curva del Diablo’

5 de junio de 2009. Enfrentamiento entre policías y nativos. Foto: EFE

5 de junio de 2009. Enfrentamiento entre policías y nativos. Foto: EFE

17:20|26 de agosto de 2017.- Mañana, 27 de setiembre, a las 9:00 a.m., en la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia en Lima, tendrán lugar los informes orales donde se definirá si se ratifica la sentencia absolutoria emitida por la Sala Penal Liquidadora de Bagua para el caso denominado “Curva del Diablo”.

Ante la citada sala penal, presentarán sus informes los abogados/as de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), del Vicariato Apostólico de Jaén, del Instituto de Defensa Legal (IDL) y de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), que tienen a su cargo la defensa de los indígenas awajún y wampis procesados.

Según señalan, esperan que se ratifique la sentencia absolutoria dictaminada el 22 de setiembre del 2016, a favor de las 53 personas procesadas, alrededor de la mitad indígenas. Asimismo, solicitarán que se investigue a los que serían realmente los responsables de causar los enfrentamientos.

Cabe precisar, que los abogados defensores solicitaron a la Sala de la Corte Suprema que la sesión de mañana se lleve a cabo con interpretación simultánea en las lenguas indígenas awajún y wampis, y que el acto de la vista sea transmitido simultáneamente por los medios de comunicación, no obstante ambos pedidos fueron rechazados.

Por primera vez, el 5 de junio de 2009, la Amazonía captó la atención nacional luego de una larga protesta indígena que se desarrolló en varias regiones del país, que exigía al gobierno de entonces −de Alan García− la derogatoria de varios decretos legislativos que atentaban contra la dignidad y los derechos de los pueblos amazónicos.

Han pasado más de ocho años desde ese día en la denominada “Curva del Diablo”, ubicada en el distrito El Milagro, en la provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, donde se produjeron enfrentamientos entre policías y manifestantes amazónicos, y que dejaron como saldo 33 personas muertas y más de 200 heridos, entre policías e indígenas.

__
Con información de Colectivo «Soy Bagua».

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest