Saweto: fiscalía cita de grado o fuerza a testigos de asesinatos de líderes nativos

Investigaciones a cargo del Ministerio Público no han avanzado y el plazo para que concluyan está por vencerse. El caso se quedaría sin acusación

En en setiembre del 2014, Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quinticima y Francisco Pinedo fueron asesinados a manos de presuntos madereros ilegales. (Foto: El Comercio)

En en setiembre del 2014, Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quinticima y Francisco Pinedo fueron asesinados a manos de presuntos madereros ilegales. (Foto: El Comercio)

23:45|27 de setiembre de 2017.- El lunes pasado, la fiscalía de Pucallpa dispuso que tres testigos del asesinato de los líderes de la comunidad nativa Alto Tamaya Saweto(región Ucayali), ocurrido en setiembre del 2014, sean conducidos de grado o fuerza a que rindan sus manifestaciones.

Según informó la fundación estadounidense Rainforest, que brinda apoyo legal a la comunidad nativa, se trata de una de las pocas acciones tomadas en torno a las pesquisas del caso.

En esa línea, Rainforest denunció que luego de tres años del homicidio de Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quinticima y Francisco Pinedo, los presuntos asesinos continúan sin enfrentar cargos.

Chota, Ríos, Quinticima y Pinedo, quienes abanderaban la lucha por sus tierras y bosques, murieron a manos de supuestos madereros ilegales que ya los habían amenazado. El crimen se produjo luego de que solicitaran al Organismo Supervisor de la Inversión Forestal (Osinfor) una visita a las concesiones forestales superpuestas a los territorios de Saweto, en agosto de 2014.

La fundación estadounidense alertó que la fiscalía no ha concluido con las investigaciones cuando solo restan tres días para que finalice el plazo. Ello, según se remarcó, podría generar que el caso se quede sin acusación fiscal y se archive.

Para Rainforest, ninguno de los fiscales a cargo cumplió correctamente con su labor pese a contar con testigos, evidencias e informes de las diligencias hechos por la policía.

“El gobierno peruano tampoco ha cumplido con la recomendación de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) de agotar los mecanismos necesarios para “determinar las responsabilidades y sancionar a los culpables de los asesinatos”, dice la fundación en un comunicado.

________________________________
Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest