Comisión de Descentralización aprueba proyecto que acelera expropiaciones

Predictamen del proyecto de ley 1718 será discutido en el Pleno del Congreso. El presidente de la comisión de Descentralización asegura que no afectará a pueblos indígenas

Foto: El Comercio

Foto: El Comercio

 11:27|04 de octubre de 2017.- La Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado aprobó por mayoría el proyecto de ley 1718, que busca agilizar la expropiación de predios y propone la creación de la APIP.

El proyecto propone la creación de APIP (Proyecto Especial de Acceso a Predios para Proyectos de Inversión Priorizados), institución adscrita a ProInversión que saneará todos los predios que se requieran para proyectos de inversión que se consideren prioritarios.

De acuerdo al ex ministro de Economía, Alfredo Thorne, el dispositivo busca evitar problemas como los que se han tenido con la Línea 2 del Metro de Lima. Como se recuerda, muchas familias  presentaron acciones judiciales tras ser notificadas sobre la expropiación de sus viviendas.

La presenta Ley se aplica a los inmuebles de propiedad privada y a los inmuebles estatales de dominio privado y de dominio público. Y contempla la exclusión de inmuebles de propiedad y/o posesión de pueblos indígenas.

Sin embargo, esto no ha evitado que se presenten críticas de parte de organizaciones como la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) o la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).

«Esta exclusión es insuficiente puesto que más de la mitad de comunidades campesinas no están reconocidas como pueblos indígenas», indicó la Onamiap en un comunicado.

«Además, existen casi tres mil comunidades campesinas y nativas que no cuentan con título y el 50 % de estas no están georreferenciadas, al no existir un catastro que de información sobre los límites exactos», agregó la organización.

Al respecto, el presidente de la comisión, congresista Gilmer Trujillo, indicó que se trata solamente de obras de gran envergadura. «No debería existir preocupación ya que no aplicará a tierras de propiedad y/o posición de las comunidades campesinas», replicó.

LAS FUNCIONES DE APIP
El APIP se encargará de formular, aprobar y ejecutar de manera progresiva un programa de diagnóstico, saneamiento físico legal y acceso a los predios comprendidos dentro del ámbito geográfico en ejecución.

También ejercerá las competencias a las que hace referencia el Decreto Legislativo 1192, como encargarse de la tasación de los inmuebles, por lo que la institución estará facultada de contratar a un perito tasador del Ministerio de Vivienda.

LA TASACIÓN ES UN CÁLCULO REALIZADO POR EL “TASADOR” PARA OBTENER UNA APROXIMACIÓN DE CUÁNTO VALE EL INMUEBLE DONDE UNO VIVE.

De esta forma, la APIP podrá asumir determinadas competencias en materia de saneamiento y titulación de la propiedad urbana y rural que antes se encontraba en entidades como el Ministerio de Agricultura, COFOPRI y Gobiernos Regionales.

Tras ser aprobado en la comisión del Congreso el pre dictamen del proyecto de ley será discutido en el Pleno del Congreso, que sesionará esta tarde y el día de mañana.

____________________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest