Comunidades indígenas participan en consejo directivo del Serfor

Se instaló instancia que incluye a representantes de diversas entidades

Comunidades indígenas participan en consejo directivo del Serfor.

Comunidades indígenas participan en consejo directivo del Serfor.

10:35|11 de octubre de 2017.- Se instaló el consejo directivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) integrado por 11 miembros que representan a las organizaciones gremiales, pueblos indígenas u originarios, comunidades campesinas, gobierno nacional, regional y local, y sociedad civil.

Se informó que la entidad forestal cuenta con un Consejo Directivo, en función, que constituye el órgano máximo del Serfor, y es responsable de establecer los objetivos, la política y dirección institucional.
El acto fue encabezado por el viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, Pablo Quijandría Salmón, quien informó que la instalación del Consejo Directivo está prevista en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y sus reglamentos; precisó que es la primera vez, que una institución pública tiene un consejo tan variado que incorpora a representantes de comunidades indígenas que guiarán el accionar del Serfor.
“El consejo directivo tiene una visión multisectorial y multilateral que ayudará al Serfor a desarrollar mejor su plan de trabajo”, remarcó.
El viceministro Quijandría explicó que, en la primera sesión del consejo, sus miembros manifestaron mucho entusiasmo y optimismo. En la próxima reunión se aprobará el reglamento y una de las primeras tareas será continuar y finalizar, en el lapso de este año, el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
El actual Consejo Directivo del Serfor, dirigido por el viceministro de Políticas Agrarias tiene un período de cinco años. Está integrado por el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente como representante de uno de los miembros del gobierno nacional del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor).
También forman parte, un representante de los gobiernos regionales y otro de los gobiernos locales, así como de las comunidades campesinas de la costa (Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú), otro de la sierra y comunidades indígenas de la selva.
Por último, el consejo lo componen representantes del sector privado, a través de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD).
_______________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

En conferencia de prensa, representantes de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos advirtieron que la eliminación de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República representa un grave retroceso en la defensa de sus derechos. Asimismo, denunciaron la inejecución del Plan Especial Multisectorial para la atención de personas afectadas por metales tóxicos, situación que profundiza la crisis sanitaria y ambiental en los territorios contaminados. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest