Más de 1 millón 200,000 escolares aprenden en su lengua materna

Estudian en escuelas interculturales bilingües, afirma Minedu

Más de 1 millón 200,000 escolares aprenden en su lengua materna. ANDINA/archivo

Más de 1 millón 200,000 escolares aprenden en su lengua materna. ANDINA/archivo

14:24|19 de octubre de 2017.- Más de 1 millón 200,000 estudiantes que pertenecen a un pueblo originario aprenden en su lengua materna en las 25,000 escuelas interculturales bilingües del Ministerio de Educación (Minedu), informó el sector.

“En estas escuelas los niños y niñas aprenden a partir de su cultura y en su lengua materna”, sostuvo Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa,Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira).
La funcionaria indicó que los estudiantes que asisten a estas escuelas fortalecen sus vínculos culturales con su comunidad o pueblo y además aprenden los conocimientos de otras culturas y de las ciencias.
«Tenemos estudiantes que, a pesar de que no hablan la lengua originaria, sus padres o abuelos sí la hablan y se sienten parte de un pueblo originario, por lo tanto, sus hijos reciben una educación intercultural bilingüe de revitalización cultural y lingüística», agregó.
«Precisamente, la pregunta sobre si se sienten o consideran quechua o indígena amazónico por sus costumbres o antepasados contribuye a que los padres de familia reflexionen acerca de su herencia cultural y, aunque no hablen la lengua de sus antepasados, puedan sentirse conectados culturalmente con alguno de los pueblos originarios del país», agregó.
Según el Ministerio de Educación existen 47 lenguas originarias, de las cuales cuatro se hablan en la zona andina como el aimara, jaqaru, kawki y el quechua, este último con una diversidad de variantes.
Asimismo, en la Amazonía existen 43 lenguas originarias, entre las que destacan por su número de hablantes el ashaninka, awajún, shipibo-konibo, shawi, matsigenka, wampis, achuar y nomatsigenka. Las menos habladas son el taushiro, iñapari, muniche, resígaro, chamicuro, omagua e isconahua.
________________________________________
Fuente: ANDINA

 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest