El Papa y Apaktone: la visita que hará en Puerto Maldonado [VIDEO]

El viernes 18 de enero del 2018 el Papa Francisco llegará a Perú procedente de Chile y de inmediato volará a Puerto Maldonado, capital de la región Madre de Dios, donde se reunirá con la población en el coliseo regional, visitará el Instituto Jorge Basadre y almorzará con representantes de los pueblos indígenas en el Centro Pastoral Apaktone.

1

2

3

4

5

Por: Roberto Ochoa

22:37|13 de diciembre de 2017.- Monseñor Miguel Cabrejos, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, ha señalado que Puerto Maldonado es símbolo de los pueblos originarios y amazónicos, pero también escenario de una problemática grande y seria vinculada con la minería ilegaltrata de personastrabajo infantil, entre otras tragedias. Es además la primera línea de batalla en la defensa de la naturaleza y el medioambiente, un tema de preocupación para el Vaticano.

De ahí la importancia de la reunión que sostendrá el papa en el Centro pastoral Apaktone.

Pero, ¿quién fue Apaktone? el misionero dominico José Álvarez Fernández fue un asturiano que recorrió casi toda la Amazonía peruana y fundó misiones a lo largo y ancho de Madre de Dios, cuando esta zona no figuraba ni en los planes de Dios.

Álvarez llegó en la primera mitad del siglo XX cuando aún estaban abiertas las heridas que dejaron los barones del caucho. Su extracción sembró odio y miedo en la selva y la presencia de cualquier foráneo era repelida a flechazos.

Pero el padre Álvarez se obsesionó con la idea de contactar con los temibles amarakaeris y lo consiguió. Sin embargo, ese primer encuentro casi le cuesta la vida. Fue rodeado por decenas de nativos armados con arcos y flechas. Los amarakaeris desnudaron al misionero y ostentaron su camisa como trofeo de guerra. Fue entonces cuando uno de los guías intervino casi a gritos: «Apaktone jiurambayo ahuajijikda ombeinapene yayukaatei» («¡Mi papá es anciano y sin ropa, se morirá de frío, devuélvansela!»). Álvarez también intervino hablando en harakbut y se ganó a los guerreros.

Desde entonces fue conocido como «Apaktone» («papá viejo»). Hoy sabemos que los amarakaeris fueron el último pueblo no contactado que se incorporó a la sociedad.

Más allá del debate que provoca las misiones, debemos reconocer que el padre Álvarez otorgó nuevas armas culturales a los nativos, los defendió contra los abusos de los extractores y compartió su labor evangelizadora con la publicación de libros testimoniales que se convirtieron en lectura obligada para los especialistas. Hasta logró un doctorado en Antropologíaotorgado por una universidad francesa.

Su dominio de los idiomas nativos y sus extraordinarias fotografías están resguardadas en el Archivo Fotográfico de los Misioneros, en Puerto Maldonado, pero también figuran en la memoria de la historia cultural del Perú.

__________________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest