Pleno emite ley que permite construcción de vías en Ucayali

El Mincul, la ONU y otras organizaciones se han mostrado en contra de normativa que generaría la proliferación de actividades ilícitas

Ley no tomaría en cuenta marco jurídico para protección de los pueblos indígenas. Foto: El Comercio

Ley no tomaría en cuenta marco jurídico para protección de los pueblos indígenas. Foto: El Comercio

13:47|22 de enero de 2018.- El Congreso de la República promulgó la ley Nº 30723, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, la cual declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en la región Ucayali.

La ley también señala que la construcción de estas vías será bajo el «irrestricto respeto a las áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas que lo habitan».

Asimismo, detalla que el presidente de la República no cumplió con la promulgación de esta ley dentro del plazo constitucional establecido por lo que se procedió con su publicación.

Posiciones en contra

Vale precisar que el 7 de diciembre del 2017, el Congreso aprobó, en segunda votación, el proyecto de ley 1123 que intentaba declarar de interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali.

El Ministerio de Cultura (Mincul) envió días antes de la aprobación del proyecto, un documento al presidente del Congreso en el que detalló las razones por las que considera que la iniciativa era inviable. Una de sus conclusiones es que no toma en cuenta el marco jurídico establecido para la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, contacto inicial o demás poblaciones de comunidades nativas.

Asimismo, varios frentes manifestaron su rechazo a la normativa, impulsada por el parlamentario de Fuerza Popular, Glider Ushñahua. La principal razón es la posible proliferación de actividades ilícitas vinculadas a crímenes, persecuciones, capturas, contagio de enfermedades y contactos forzados de indígenas en aislamiento y contacto inicial.

En mayo del año pasado, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) pidió al presidente Pedro Pablo Kuczynski observar esta iniciativa ya que aseguraban facilitaría el aumento de actividades ilícitas como el narcotráfico y la tala ilegal.

De igual modo, la Relatora Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, se pronunció respecto a este tema. Señaló como fundamental la preservación de las comunidades indígenas que eligen mantenerse en aislamiento.

“La defensa de los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas en aislamiento es una obligación para los Estados en los que viven y para toda la comunidad internacional”, señaló.

_______________________________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest