Defensoría del Pueblo rechaza construcción de carreteras que afecten reservas indígenas y áreas naturales protegidas

Foto: USI

Foto: USI

-Ley aprobada no debe ser interpretada ni implementada vulnerando la necesaria intangibilidad de las reservas indígenas y áreas naturales. La Defensoría tomará medidas contra autoridades que vulneren los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.

18:20|26 de enero de 2018.- Ante la publicación de la Ley N° 30723, “Ley que declara de prioridad e interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali”, la Defensoría del Pueblo expresó su profunda preocupación por la posible aplicación indebida de dicha norma, que pondría en grave riesgo a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial así como las áreas naturales protegidas ubicadas en este departamento.

Previo a su aprobación, la Defensoría del Pueblo formuló observaciones al Congreso de la República sobre las posibles implicancias respecto del entonces Proyecto de Ley N° 1123/2016-CR . No obstante, el Poder Legislativo persistió con la norma.

Si bien se reconoce la importancia de proveer los servicios públicos que requiere la población que habita en zonas de frontera, ello debe realizarse considerando alternativas compatibles con el principio de no contacto y la protección de las reservas indígenas Isconahua, Murunahua y Mashco Piro, así como la conservación de los parques nacionales Alto Purús y Sierra del Divisor.

Por ello, la institución exhorta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al Ministerio de Cultura, al Ministerio del Ambiente, al Gobierno Regional de Ucayali y a los gobiernos locales, a que —en el marco de sus competencias— garanticen el irrestricto respeto a las áreas naturales protegidas y a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.

Finalmente, como parte de sus atribuciones constitucionales, la Defensoría del Pueblo adoptará medidas legales contra los proyectos de carreteras o de mantenimiento de trochas carrozables que, en aplicación de la referida norma, se promuevan vulnerando los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y la integridad ecológica de las mencionadas áreas. Asimismo, no escatimará en denunciar los delitos ambientales o funcionales que puedan cometerse por una incorrecta interpretación de la Ley N° 30723.

_________________________________
Fuente: Defensoría del Pueblo

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest