Selva central: Realizan taller sobre actualización de estatutos comunales en Pichanaki

Foto: Sub Gerencia de Comunidades Nativas de Pichanaqui

Foto: Sub gerencia de Desarrollo de Comunidades Nativas de Pichanaqui

07:00|09 de febrero de 2018.- Representantes de comunidades nativas del distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, región Junín, participaron del taller Seguridad jurídica y actualización de estatutos comunales para la protección territorial.

Este se desarrolló los días 2 y 3 de febrero, y tuvo como organizadores a la Sub gerencia de Desarrollo de Comunidades Nativas del distrito y al Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), sede Selva Central.

El encuentro tuvo como marco previo el reconocimiento del valor del derecho consuetudinario de las comunidades nativas en la Constitución, y un diagnóstico sobre la importancia de que los estatutos comunales concuerden con las normas legales vigentes.

Según explicó Jimmy Mendoza, antropólogo del CAAAP, «si bien las comunidades nativas cuentan con sus propias normas, es importante que estas armonicen con el llamado derecho positivo a fin de que no se transgredan derechos fundamentales».

De otro lado, tras señalar que existen casos de comunidades nativas con estatutos que no han sido modificados en varías décadas, Mendoza sostuvo que un cambio en estos puede conducir a que una comunidad se mantenga más unida a fin de enfrentar amenazas externas diversas.

Durante la cita también se vio la importancia de que los bienes obtenidos de la naturaleza, dentro del territorio de la comunidad, sean manejados de forma que puedan hacer frente a fenómenos como el cambio climático.

Tedy Sinacay, presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC), manifestó su expectativa para que, con los cambios estatutarios que se esperan, se «garantice el pleno respeto de los derechos de los pueblos indígenas».

El encuentro también abordó otro eje como es el rol que tienen las autoridades elegidas por la comunidad.

Voz de alerta

Según Giovane Chacopiari, presidente de la Asociación Central de Comunidades Nativas de Pichanaqui (ACECONAP), en la actualidad existen juntas directivas en las comunidades que presentan varias debilidades: no logran inscribirse a tiempo en los Registros Públicos y, lo que es más grave, no saben qué funciones tienen.

Mucho trabajo por delante

El taller tuvo el saludo del alcalde de Pichanaqui, Zósimo Cárdenas Muje, quien manifestó que la cita, como el inicio de un proceso, «beneficiará a las comunidades nativas y fortalecerá a su vez a las organizaciones indígenas (…) en la canalización de sus demandas y el respeto a sus derechos».

De otro lado, participó como expositora la especialista Selene Torres, quien destacó la importancia de entender que las comunidades nativas no son grupos aislados e inmutables, sino que están sujetas a diversas dinámicas.

El distrito de Pichanaqui se ubica en la selva central, es territorio de los pueblos indígenas Asháninka y Yanesha.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest