La ley de carreteras en la Amazonía peruana preocupa a la ONU

La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han expresado su preocupación por el impacto en las comunidades indígenas de la ley que declara «de prioridad e interés nacional» la construcción de carreteras en la Amazonía peruana.

Fotografía de archivo de indígenas Shipibos en protesta en Lima. EFE/Paolo Aguilar

Fotografía de archivo de indígenas Shipibos en protesta en Lima. EFE/Paolo Aguilar

15:53|14 de febrero de 2018.- La relatora sobre los derechos de los pueblos indígenas de la CIDH, Antonia Urrejola, y su homóloga de Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, han emitido este martes un comunicado conjunto pidiendo a Perú que respete los derechos de estas comunidades de la región amazónica de Ucayali, en la selva central y sur de Perú por donde está previsto que pasen los proyectos.

En peligro reservas indígenas y áreas naturales

“La información recibida indica que esta ley pondría en peligro áreas naturales protegidas por el Estado, reservas indígenas, y la reserva territorial Kugapakori, Nahua, Nanti para pueblos en situación de aislamiento o en contacto inicial”, se indica en la nota.

“Además de fragmentar el territorio de las reservas indígenas, la construcción de carreteras generaría un incremento de trabajadores en la zona, y facilitaría la minería y la tala ilegal en estas áreas protegidas”, se agrega.

Las expertas consideran que “estas actividades podrían conducir al contacto forzado con pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial”.

“Factores -añadieron- que pueden generar serios problemas para su seguridad y su salud, por la falta de defensas inmunológicas, con un impacto irreversible en la capacidad de estos pueblos para sobrevivir, resultando en su eventual desaparición”.

Ley de carreteras de “prioridad e interés nacional”

El Congreso de Perú promulgó una ley que declara “de prioridad e interés nacional” la construcción de carreteras en la región amazónica de Ucayali, en la selva central y sur del país.

La iniciativa fue presentada en abril de 2017 por el congresista fujimorista Glider Ushñahua y aprobada el 7 de diciembre por el pleno legislativo, que domina el partido Fuerza Popular.

Su promulgación por el Legislativo se dio después de que el Gobierno que preside Pedro Pablo Kuczynski no presentara observaciones.

Rechazada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicas y Afroperuanos

No obstante, el Ministerio de Cultura la había considerado “inviable” y también había sido rechazada por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Legislativo.

La CAF financia “proyectos sostenibles”

El CAF-Banco de Desarrollo de América Latina financia con 21,5 millones de soles (unos 6,5 millones de dólares) una veintena de proyectos de desarrollo sostenible en la Amazonía peruana, ha informado este martes el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), promotor del programa.

Las iniciativas tienen como objetivo el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables y de fauna silvestre, recuperar o proteger las cuencas y ecosistemas degradados y promocionar el ecoturismo en ocho regiones amazónicas del país.

Los proyectos beneficiarios están en los departamentos de Amazonas, Huánuco, San Martín, Junín, Pasco, Madre de Dios, Loreto y Ucayali, cuyo territorio es íntegra o parcialmente selvático.

Aprovechamiento de la flora y la fauna

Entre los seleccionados se encuentran nueve proyectos dedicados a promover el aprovechamiento sostenible de productos del bosque como la shiringa, el aguaje, la hoja de bijao, la tara, orquídeas y mariposas.

Otros se centran en recuperar, conservar y aprovechar fauna silvestre como las tortugas acuáticas, entre otras especies endémicas.

Siete iniciativas están dirigidas a recuperar la cobertura forestal en zonas de interés hídrico y bosques ribereños cuyo ecosistema se haya visto alterado y degradado.

Turismo de naturaleza

Asimismo, cuatro proyectos buscarán mejorar los servicios turísticos con participación de las comunidades nativas para potenciar el ecoturismo.

La inversión total tiene la cofinanciación de cerca de 5 millones de soles (1,53 millones de dólares) de parte de las unidades ejecutoras seleccionadas correspondiente a nueve municipios, siete comunas provinciales y cuatro gobiernos regionales.

______________________________________________

Fuente: EFEverde

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest