Indígenas de Loreto piden a Vizcarra que conozca los desastres provocados por la actividad petrolera

Le recuerdan que los daños son irreversibles e incuantificables y que ningún gobierno ha cumplido con las innumerables actas que firmó con las comunidades. También piden al Congreso un debate serio sobre la viabilidad y seguridad de la industria petrolera en la amazonia.

El acuerdo de Saramurillo es un tema pendiente en la cuenca del Marañón

El acuerdo de Saramurillo es un tema pendiente en la cuenca del Marañón

21:27|26 de marzo de 2018.- Las comunidades nativas asentadas en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón emitieron un pronunciamiento en el que manifiestan que desde hace más de diez años los pueblos aledaños a los lotes 8 y 192 vienen exigiendo respeto a sus derechos  pero que no son escuchados por las autoridades competentes.

En el documento refieren que el Estado solo se ha centrado en mitigar la conflictividad social y que todos los gobiernos han incumplido los acuerdos y actas que firmaron con los pueblos indígenas. Por ello solicitan al presidente Martín Vizcarra que “conozca del desastre ocurrido y sigue ocurriendo en nuestras tierras en más de cuatro décadas de actividad petrolera. Los daños son irreversibles e incuantificables”, protestan.

Incluso se remiten a lo señalado por la Comisión Investigadora de los Derrames de Petróleo en el Oleoducto Norperuano , del Congreso, respecto al accionar del Estado. Ahí se indica que este accionar denota un aparente desprecio hacia las comunidades indígenas amazónicas al actuar con medidas negligentes, improvisadas y antitécnicas que generan un clima de desconfianza y fastidio, propicio para el surgimiento de un conflicto de gran envergadura.

También solicitan al Congreso de la República que se ocupe de los acuerdos de Saramurillo y el Acta de Nauta abriendo un debate serio sobre la viabilidad de la actividad hidrocarburífera en la amazonia.

________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest