Pueblos awajún claman atención médica para niños que recogieron petróleo

Lucía Kayap y el Apu Norberto Wamputsak exigen atención.

Lucía Kayap y el Apu Norberto Wamputsag exigen atención.

-Los pequeños fueron alentados a acopiar el hidrocarburo derramado por el ofrecimiento de un pago. Desde entonces su salud empezó a decaer y ninguna autoridad se ha ocupado de ellos. Exámenes que se realizaron en Canadá han arrojado positivo a metales pesados.

Por Elizabeth Prado

08:10|1 de abril de 2018.- El 25 de enero del año 2016 el oleoducto Nor Peruano expulsó 3 mil barriles de petróleo crudo en la quebrada de Inayo, localidad de Chiriaco, distrito amazonense de Imaza. Al enterarse que Petroperú pagaba 150 soles por recoger el producto muchos niños intervinieron en la tarea sin ninguna medida de protección. Muy pronto la salud de los menores empezó a deteriorarse. Muestras que se tomaron a 17 de ellos se examinaron en Canadá y dieron positivo a cadmio, plomo mercurio y arsénico.

Lucía Kayap, madre de dos de los chicos afectados, llegó a Lima junto al Apu de la comunidad de Nazareth en busca de atención para las 243 personas expuestas al derrame de petróleo, 27% de ellas menores de 14 años.

“Mis hijos están mal, quién los atiende, quién responde a esto, de repente se mueren. No hay atención del gobierno ni de Petroperú. Quiero hacer una queja pero no sé a dónde ir, a quién acudir. Los cultivos también se han afectado; planté yuca, plátano, maíz en la isla pero la tierra está contaminada y no produce. No tengo con qué atender la alimentación de mis hijos. Estoy muy preocupada, tienen dolor de cabeza, cuando regresan de la escuela se van a la cama de frente; tienen comezón en el cuerpo, están sin fuerzas para trabajar, ya no son activos como antes”, lamenta Lucía Kayap en awajún, traducido por el Apu Norberto Wamputsag.

La autoridad indígena refiere que el derrame de petróleo ha afectado a 45 comunidades a lo largo del río Chiriaco hasta llegar al río Marañón. En el Puesto de Salud los atienden con Paracetamol porque consideran que se trata de una alergia.

“Queremos que el Estado asuma la responsabilidad al menos con un equipo profesional que llegue a nuestras comunidades para atendernos. Hemos sido totalmente afectados. Los niños no pueden andar bajo el sol porque sienten que les arde el cuerpo, les quema”, reclama Norberto Wamputsag.

Y agrega: “Petroperú dijo que ese petróleo pasó encima del río y como los peces están debajo estaban aptos para comer. Una madre comentó que cuando hizo un caldo de pescado el sabor era a petróleo y así lo consumieron. La población continuó alimentándose de los peces que hay en el río Chiriaco, porque no hay otro río cerca”.

Los niños afectados. Foto: Rodrigo Lazo

Los niños afectados. Foto: Rodrigo Lazo

El setiembre del año 2017, Wamputsag presentó una demanda constitucional de amparo contra el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional de Amazonas y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por violación al derecho a la salud y al medioambiente y también al adecuado desarrollo de sus vidas. Fue admitida dos meses después por el Juzgado Mixto de Bagua.

Pero ellos necesitan acciones urgentes de salud para los más afectados que son los niños. Por eso han decidido agregar a la demanda una medida cautelar para acelerar estas acciones. Es decir, que se suspenda el hecho lesivo y se atienda la salud ante el peligro de pérdida de vidas.

OEFA ha reconocido que hubo daños en las comunidades. El informe de una comisión del Congreso presidida por César Villanueva también dice lo mismo. Entonces, Lucía Kayap y Norberto Wamputsag no se explican por qué el Ministerio de Salud no interviene y constata la situación en que se encuentran decenas de menores que recogieron el petróleo crudo con sus propias manos, estimulados por un pago.

_________________________

Fuente: La República

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest