Loreto: jueces y apus acuerdan celebrar juicios en lenguas originarias

Fue durante Congreso sobre Justicia Intercultural celebrado en Contamana

Reunión entre jueces y apus fue organizada por Corte de Loreto.

Reunión entre jueces y apus fue organizada por Corte de Loreto.

12:54|6 de abril de 2018.- Magistrados del sistema de justicia y apus provenientes de comunidades indígenas de la provincia de Ucayali, región Loreto acordaron realizar juicios en lenguas originarias, entre otros puntos, durante la realización del “Primer Congreso Provincial sobre Justicia Intercultural”, celebrado en Contamana.

El encuentro tuvo por finalidad reforzar la coordinación entre el sistema de justicia especial que realizan las comunidades indígenas y el sistema de justicia ordinario a cargo de los jueces del Poder Judicial.
También sirvió para consensuar los medios que hagan viable los derechos especiales y diferenciados que tienen los comuneros involucrados en los procesos judiciales.
La reunión fue encabezada por el presidente de la Corte Superior de Loreto, Manuel Humberto Guillermo Felipe, quien estuvo acompañado del juez mixto de la provincia de Ucayali, Josué Wagner Córdova Pintado, y del juez de paz letrado de Contamana, Edgard Ramón Guillen Vallejo.
Participaron, además, los apus Antonio Ramírez Miana, Hidelfonso del Águila Flores, Teobaldo Alvarado López, Oswaldo Pacaya Valera, Eloy Rojas Rivas, Tito Pacho López, Patricio Tangoa Linares, Moisés Linares Flores, Daniel Gonzáles Maldonado y Aquiles Gonzales Maldonado.

Hasta el momento el Poder Judicial ha realizado ocho congresos orientados en mejorar el entendimiento de ambos sistemas, habiéndose emitido protocolos de coordinación entre las autoridades judiciales y comunales.
En el encuentro acordaron designar al comunero Ezequiel Ramírez Lomas y los jueces de la provincia de Ucayali, como los interlocutores que realizarán el diálogo permanente para definir armoniosamente los conflictos presentados.
Respecto a la falta de traductores y peritos antropológicos, el congreso acordó que las propias comunidades nativas designen entre sus miembros bilingües a los intérpretes de la lengua originaria.
Ramírez Lomas además estará encargado de presentar la lista de sus representantes, la misma que será incluida en la base de datos de la Corte Superior de Loreto.
Todas las anteriores son medidas provisionales en tanto no haya una ley de coordinación entre la justicia especial y la justicia ordinaria, a fin de eliminar los obstáculos que impiden resolver los procesos en plazos razonables y con respeto a los derechos de las comunidades nativa.

Entre estos derechos están juicios en su propio idioma y que al momento de sentenciar los jueces tengan en cuenta la cosmovisión de la comunidad a la que pertenece el acusado.
El congreso concluyó con la firma de un acta y el compromiso de los actores involucrados en hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas.
Estuvieron presentes representantes del Ministerio Público, Municipalidad Provincial de Contamana, Policía Nacional, el Centro de Emergencia Mujer, sector Salud, abogados de Defensa y la Marina de Guerra.
_______________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest