Ponen en línea documental sobre derrame petrolero en Chiriaco

Proceso de realización. Foto: Pedro Dinos

Proceso de realización. Foto: Pedro Dinos

07:00|28 de abril de 2018.- Desde esta semana se encuentra disponible en la plataforma YouTube, el documental Petróleo, tsegas jatai ishamamu (temor al veneno mortal), que recoge testimonios de los directamente afectados por el derrame de tres mil barriles de petróleo ocurrido en la localidad de Chiriaco, región Amazonas, a inicios del 2016.

El audiovisual, de 18 minutos, muestra que pese al tiempo transcurrido, y a diferencia de lo que piensa el Estado, la afectación a la vida y la salud de las personas sigue presente, tal como lo revelan numerosas declaraciones e imágenes de hombres y mujeres de las comunidades awajún, las principales perjudicadas.

A raíz de la inacción de las autoridades competentes, la comunidad de Nazareth junto a otras comunidades afectadas presentó una demanda de amparo para exigir el respeto de sus derechos y que instituciones como el Ministerio de Salud actúen de forma inmediata. Esta demanda fue admitida por el Poder Judicial de Bagua en noviembre del 2017.

Según Norberto Wamputsag, apu o jefe de Nazareth, a la fecha no han recibido ninguna respuesta positiva de parte de las autoridades. “Ahora, ¿a dónde vamos? El puesto de salud, el personal no está equipado, no tenemos profesionales de salud capacitados”, manifestó el apu en una reciente visita a Lima.

En la citada demanda las comunidades exigen que el Minsa realice un estudio integral de salud a las personas expuestas al crudo. Se menciona además que el Estado está obligado a descartar un daño persistente a la salud de los menores por exposición a los derivados de hidrocarburos.

Como se recuerda, varios menores de edad recogieron petróleo tras el vertido a raíz de un ofrecimiento que habría realizado personal de la empresa Petroperú, a cargo de operar el Oleoducto Norperuano de donde tuvo origen el derrame.

“Las madres de los chicos que han tocado el petróleo sienten miedo todavía de qué va a pasar con sus hijos. Tienen entendido que sus hijos en algún momento se van a morir. Y la pregunta que se hacen es ‘y cuándo será que empiecen a morir mis hijos’”, afirma la psicóloga Brigitte Davey en el video.

Datos:

-El documental, producido por el CAAAP, fue presentado primero en la comunidad de Nazareth, luego en la municipalidad del distrito de Imaza (provincia de Bagua), en la ciudad de Bagua Grande (provincia de Utcubamba), en Lima, y el jueves último en la ciudad de Iquitos, región Loreto.

-La demanda de amparo fue presentada con el acompañamiento legal del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).

El video también se encuentra disponible en Facebook, puede visualizarlo haciendo clic aquí.

 

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest