Cantagallo: así vive la comunidad Shipibo-Konibo a 20 meses del incendio

El Comercio comprobó esta semana que muchos de los comuneros han vuelto a ocupar la misma zona que se incendió. Allí han levantado casas con listones de madera.

 Allí han levantado casas con listones de madera. Algunas son de dos pisos y sus dueños utilizan escaleras de mano para acceder a los niveles superiores. (Lino Chipana)


Allí han levantado casas con listones de madera. Algunas son de dos pisos y sus dueños utilizan escaleras de mano para acceder a los niveles superiores. (Lino Chipana)

11:44|14 de junio de 2018.-  El Comercio comprobó esta semana que muchos de los integrantes de la comunidad Shipibo-Konibo en Cantagallo han vuelto a ocupar la misma zona que se incendió en noviembre de 2016. Allí han levantado casas con listones de madera. Algunas son de dos pisos y sus dueños utilizan escaleras de mano para acceder a los niveles superiores.

Las calles son una suerte de laberinto. Hay pasadizos angostos y sin salida. Son trampas potenciales en las cuales se extienden cordeles para tender ropa entre cables eléctricos. Se dan allí todas las condiciones necesarias para que ocurra otra catástrofe.

En noviembre pasado, el ministro de Vivienda y Saneamiento, Carlos Bruce, anunció que en el lugar se construirá el Conjunto Habitacional Comunidad Buen Vivir Jakonax Jati Jema, con una inversión de S/23 millones.

El proyecto contempla 238 lotes unifamiliares de 50 metros cuadrados cada uno. También contará con servicios de agua, desagüe y electricidad, un colegio bilingüe español-shipibo, parque con losa deportiva, pasajes peatonales, estacionamientos públicos y una feria artesanal.

A excepción de que el terreno fue emparejado con maquinaria pesada, nada se ha avanzado. Todavía no se ha elaborado ni la ficha técnica del diseño y ejecución del proyecto. Según Vivienda, los retrasos se deben a que la Municipalidad de Lima no ha establecido correctamente los linderos del terreno.

______________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest