¿Cuál es la principal meta del Gobierno con las comunidades nativas al bicentenario?

Comisión especial trabajará para terminar entre 500 y 700 procesos de titulación pendientes al año 2021

Según cifras de las Direcciones Regionales de Agricultura (DRA) en la actualidad existen en el Perú 745 comunidades nativas por titular. (Foto referencial: Dante Piaggio / El Comercio)

Según cifras de las Direcciones Regionales de Agricultura (DRA) en la actualidad existen en el Perú 745 comunidades nativas por titular. (Foto referencial: Dante Piaggio / El Comercio)

Por Francesca García Delgado – El Comercio

10:49|6 de setiembre de 2018.- Una de las principales metas de este Gobierno para el 2021, año del bicentenario de la Independencia, es terminar con todos los procesos de titulación pendientes de las comunidades nativas de la Amazonía. Esto, permitirá lograr el saneamiento físico y legal de los territorios ocupados ancestralmente por los pueblos indígenas.

En diálogo con El Comercio la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, explicó que este compromiso permitirá brindarles a las comunidades amazónicas las herramientas necesarias para luchar contra las actividades ilegales que atentan contra sus territorios y recursos, aprovechar mejor el bosque y garantizar su subsistencia.

«Lo primero es ponernos de acuerdo todos con las cifras. El Ministerio de Agricultura (Minagri) tiene una data aproximada de 560 comunidades por titular y cada gobierno regional maneja sus propios números», sostuvo Balbuena. Añadió, que este trabajo es parte de un plan de desarrollo sostenible de la Amazonía aprobado por el Ejecutivo. El grupo especial que trabajará la titulación, el saneamiento físico y legal de las comunidades será liderado por el Ministerio de Cultura.

Según cifras de las Direcciones Regionales de Agricultura (DRA) en la actualidad existen en el Perú 745 comunidades nativas por titular. En tanto las DRA registran 2.122 comunidades nativas reconocidas y otras 1.377 reconocidas y tituladas.

“El tema del saneamiento físico y legal es un tema crítico que logramos poner nuevamente en agenda. Hemos decidido que la titulación tiene que ser la meta al bicentenario de las comunidades y los pueblos indígenas”, sostuvo Balbuena. De acuerdo a la ministra, la formalización es la mejor manera de luchar contra actividades ilegales como la extracción y el tráfico ilícito de madera y evitar constantes conflictos.

La titular del sector dijo que el tema no solo pasa por cómo se logra que el saneamiento físico y legal sea una condición básica para las comunidades, sino que también es un problema de todos los actores relacionados con la inversión de los servicios ecosistémicos y forestal.

En 90 días, la Comisión Intergubernamental instalada el domingo en Madre de Dios en presencia del presidente Martín Vizcarra y el premier César Villanueva, deberá identificar los problemas de las comunidades nativas amazónicas y elaborar una propuesta para resolverlos. El compromiso sobre la titulación de tierras asumida por el Ejecutivo durante el paro en Atalaya (Ucayali), generado entre otros problemas por las multas de Osinfor por la extracción ilegal de madera de las comunidades, fue refrendado en la modificación de la resolución suprema N°154-2018-PCM.

En el mediano plazo casos se podría empezar a definir la programación de titulación de casos como el proyecto Saweto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el cual un aproximado de 80 comunidades están pendientes de titulación, informó Balbuena.

-Crecimiento a futuro-

La ministra subrayó que otro tema clave y poco abordado es el crecimiento poblacional de las comunidades nativas y la demanda de nuevos territorios. “Los que antes eran anexos quieren ahora ser comunidades y cuando quieren crecer y empezar su proceso de reconocimiento y titulación, ya no pueden porque donde querían expandirse existe un bosque de producción permanente o un área de protegida”, dijo la ministra.

Balbuena señaló, que actualmente hay un problema normativo que entrampa la titulación de los territorios. Por ejemplo en el tema de la superposición de los territorios comunales con bosques de producción permanente, que deberá resolverse entre Serfor y Minagri, o con la superposición con las áreas nacionales protegidas que se resolverá entre Minagri y Minam o en el caso de la ampliación de nuevas comunidades que deberá ser conversado con cada gobierno regional.
“Vamos a construir un equipo especializado en el tema y aprovechar esta ventana de oportunidad que no podemos aprovechar”, dijo Balbuena.

____________________________________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest