Mañana sábado a las 10am, acción para exigir atención por derrames petroleros en la Amazonía

Vista actual del punto cero donde tuvo su origen el derrame en Chiriaco. Foto: Flor Ruiz

Vista actual del punto cero donde tuvo su origen el derrame en Chiriaco. Foto: Flor Ruiz

-El programa tiene previsto teatro, intervenciones artísticas y otros actos. El lugar es: Av. 28 de julio cruce con la Av. Arequipa. 

15:25|7 de setiembre de 2018.- Mañana sábado 8 de setiembre, desde las 10 de la mañana, tendrá lugar en Lima una activación ciudadana para exigir al Gobierno la transición del uso de combustibles fósiles a energías renovables. Esto en el marco de la movilización global «Únete por el clima», que impulsa la organización 350.org, en conjunto con distintas organizaciones locales aliadas en cada país.

Para el caso del Perú, donde predomina el uso de combustibles fósiles, la acción busca concientizar sobre el impacto de los derrames petroleros en la Amazonía, episodios que causan devastación de suelos y ríos y, sobre todo, ponen en grave riesgo la vida de hombres, mujeres, ancianos, ancianas, niños y niñas de las comunidades nativas.

La actividad en Lima es coordinada por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC).

En los últimos años, se han reportado decenas de derrames; solo para el caso del Lote 192, ubicado en Loreto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha contabilizado 40 derrames. Este lote, que lleva casi medio siglo funcionando, es operado por la empresa canadiense Frontera Energy, pero antes estuvo Pluspetrol Norte y mucho antes, Occidental Petroleum; ambas causaron a su paso grave contaminación que sigue sin atenderse.

En Amazonas, es conocido el caso del derrame de tres mil barriles de petróleo en la quebrada de Inayo, que luego alcanzó el río Chiriaco y, posteriormente, el río Marañón. Este hecho tuvo lugar a inicios del 2016, y tuvo como origen el Oleoducto Norperuano, que opera la empresa estatal Petroperú.

En este derrame, Petroperú permitió que menores de edad trabajen en la recolección del crudo apostado en las orillas. A la fecha, ninguna autoridad se ha hecho responsable por esta grave negligencia. Así como en Chiriaco, en el caso del derrame de Cuninico (Loreto, junio del 2014) también participaron menores de edad en los trabajos de limpieza.

BannerMOCICC

Comunidades y organizaciones indígenas llevan varios años batallando para que se les repare por todo el daño, pero el proceso avanza lento. Estudios han determinado que las personas que habitan en los lugares donde ocurrieron derrames o cerca, tienen en su organismo metales pesados que se encuentran en el petróleo.

A la fecha, pese a existir compromisos firmados por el propio Estado, no se ha realizado ninguna acción importante a favor de la vida y la salud de estas personas.

Por el contrario, se avanza hacia la implementación o modificación de normas para que la industria petrolera no desaparezca, al menos por un largo tiempo. La Ley de Hidrocarburos representa uno de esos frentes, al verse en riesgo de ser modificada para que el Ministerio de Energía y Minas se imponga sobre las funciones del Ministerio del Ambiente.

Otro frente está en la Política Nacional para la atención integral de las personas expuestas a metales pesados, metaloides y sustancias químicas, donde no se consideró la participación de las comunidades afectadas de la Amazonía.

Por estas razones y otras que serán expuestas mañana como parte de la acción que involucra a decenas de países en todo el mundo, la convocatoria es abierta a todos y todas. El programa tiene previsto teatro, intervenciones artísticas y otros actos. El lugar es la Av. 28 de julio cruce con la Av. Arequipa, desde las 10 de la mañana. Más información en el siguiente enlace:

Acción Pública: Únete por el Clima

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest