Junín: cultivos ilícitos de coca arrasan hectáreas de bosques de comunidad Asháninka [Video]

Hectáreas de bosque de comunidad Asháninka de Catungo Quembiri son arrasados por colonos para el cultivo ilícito de la hoja de coca.

Redacción: La República

09:59|09 de octubre de 2018.- La Comunidad Nativa Catungo Quempiri, ubicada en el Distrito de Río Tambo en la frontera con la región del Cusco, sufre las consecuencias de la actividad de cultivo ilícito de la hoja de cocaque hasta el momento a terminados con más de 120 hectáreas de bosques poniendo en riesgo la flora y fauna, y generando a su vez la contaminación ambiental, degradación del suelo y la destrucción sistemática de la estructura social y política de muchas comunidades Asháninkas de la cuenca del río Ene.

Esta área fue incluída el año pasado en el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, para que sea cuidada y protegida como parte importante de la conservación del medio ambiente, sin embargo la plantación de hoja de coca ha ocasionado la depredación y deforestación de sus bosques.

En un vídeo emitido por la Central Asháninka del Río Ene (CARE) se puede distinguir  a Ángel Pedro Valerio, presidente de CARE, autoridades y comité de autodefensa de la comunidad, en un panorama desolador, donde la depredación y deforestación de los bosques salta a la vista. Territorios destruidos que serán destinados al cultivo de hoja de coca.

Según una nota emitida por la Central Asháninka, los responsables responderían a los nombres de Víctor Manuel Isla, conocido como “Modesto”, y Oscar Taype Beatriz; quienes ilegalmente estarían arrendando a colonos territorio de la comunidad sin ser los propietarios.

Por este motivo que CARE hizo un llamado público a las entidades encargadas de velar por la seguridad de los bosques, mediante su presidente, quien mencionó. «Pedimos el apoyo del Ministerio Público, que pueda intervenir para que podamos apoyar a esta comunidad, que pide a gritos que se le pueda apoyar que ha sido invadido por aproximadamente 42 colonos»

Asimismo, Ángel Pedro Valerio , pidió a las autoridades investigar y sancionar a los responsables por las acciones que realizan en perjuicio de los bosques que arrasa con animales, que son la principal fuente de subsistencia de los Asháninkas. Agregó a este llamado que las autoridades de la comunidad de Catungo estarían siendo amenazadas.

_______________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest