Junín: organizaciones trabajan para implementar sistemas de gobernanza indígena

El proyecto es una idea que surge de la coordinación entre la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y el  Premio Medioambiental Goldman que busca fortalecer el sistema de vigilancia de las comunidades Asháninkas.

noticia-ashaninkas-gobernanza

Foto: La República

Redacción: La República

12:04|16 de octubre de 2018.- El principal objetivo de este proyecto es la instauración de un nuevo sistema de Gobernanza Indígena unificado para todas lascomunidades del río Ene. Impulsando la autodeterminación en la toma de decisiones y una fiscalización efectiva de las actividades públicas o privadas que realizan en territorios comunales.

Las actividades con esta finalidad comenzaron este año y tiene como objetivo profundizar en los sistemas de gobernanzade  y capacitar a los comuneros, especialmente a las autoridades comunales, en la aplicación de las herramientas más importantes para la gobernanza en las comunidades; los Estatutos Comunales y el Sistema de Vigilancia.

El Sistema de Vigilancia Territorial está conformado por  el Comité de Autodefensa, Fiscal, Vocal y Cubicadores, quienes tienen la función monitorean las diferentes actividades que se realizan en el interior de la comunidad, así como los temas de Territorio, Seguridad, Educación, Salud y Economía.

Esto les permite evitar conflictos como invasiones, accidentes o infracciones graves. Y genera a su vez la inmersión de organismos como la Unidad de Gestión Educativa Local, Sistema Nacional Forestal y de la Fauna Silvestre, Fuerzas Armadas del Perú, entre otras para dar una solución rápida a los problemas que se susciten.

Hasta el momento CARE logró el cambio de todos los estatutos comunales y la implementación del Sistema de Vigilancia en las 18 comunidades del río Ene, pero aún un largo camino hacia una operatividad adecuada de estas dos herramientas.

______________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest