Hoy presentan informe sobre cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas por parte del Estado peruano

PresentaciónInformeAlternativo

-Presentación será en la Derrama Magisterial, que se ubica en la Av. Gregorio Escobedo 598, en Jesús María. El ingreso es libre previa inscripción haciendo clic aquí

11:45|24 de octubre de 2018.- Hoy a las 6 de la tarde se presenta en Lima el Informe Alternativo de seguimiento al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual expone la situación actual de los pueblos indígenas en el Perú y el nivel de cumplimiento de las obligaciones que se derivan de dicho convenio por el Estado peruano.

De esta manera, el informe alerta sobre la vulneración de derechos y plantea al Estado una serie de recomendaciones.

El documento se divide en capítulos que muestran situaciones como la ausencia de una política pública en titulación de tierras, los pasivos ambientales no atendidos en la Amazonía, el derecho a la participación política de las mujeres indígenas, la criminalización de la protesta, la falta de atención en salud a las comunidades afectadas por derrames petroleros, entre otras.

El Informe Alternativo es elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y se presenta junto a las organizaciones indígenas que reúne el denominado Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

El informe se presentó a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT (CEACR) ante la obligación del Estado peruano de entregar este año la memoria regular sobre la implementación del Convenio 169 en el país.

Así, el Informe Alternativo da cuenta del papel cumplido por las instituciones del Estado que tienen a su cargo o están vinculados al ejercicio y la protección de los derechos de los pueblos indígenas u originarios en el Perú.

En ese sentido, el informe hace mención de casos concretos y procesos en los que el Estado tiene o ha tenido actuaciones deficientes o, incluso, contrarias a su función rectora.

Por citar un caso, en esta reciente edición del Informe se cuentan leyes y proyectos de ley que atentan contra derechos territoriales de los pueblos indígenas, como la Ley 30723 que declara de prioridad e interés nacional la construcción de vías en la región Ucayali, por ejemplo, y que pone en peligro áreas naturales protegidas y pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.

El Informe Alternativo será presentado hoy en la Derrama Magisterial, que se ubica en la Av. Gregorio Escobedo 598, en Jesús María. Participarán representantes de los pueblos indígenas, de la sociedad civil, del Congreso de la República y del Ejecutivo. El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH, a cargo del documento, lo conforman más de quince organizaciones de la sociedad civil como la Red Muqui, CooperAcción, el Instituto del Bien Común (IBC), el CAAAP, entre otras.

Más información del evento haciendo clic aquí.

 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest