Federación kukama Acodecospat celebró su XVII Congreso con la presencia de ministra de Salud

Foto: Puinamudt

Apu Alfonso López con representantes del Estado. Foto: Puinamudt

-Ministra Silvia Pessah reiteró los compromisos del sector Salud con las federaciones de las cuatro cuencas. 60 mochilas para emergencias y primeros auxilios fueron repartidas a promotores y promotoras de salud de las comunidades del Marañón. Lo mismo en el Corrientes, Tigre y Pastaza.

11:30|26 de octubre de 2018.- “Sembrando shungos construimos el futuro del pueblo kukama”, fue el lema principal del XVII Congreso de la federación indígena ACODECOSPAT, que agrupa 65 comunidades kukamas de las cuencas del Marañón, Amazonas y Chambira.

Las actividades en el marco del congreso se realizaron del 20 al 22 de octubre en la comunidad Dos de Mayo San Pablo de Tipishca de la cuenca del Marañón, para abordar temas vinculados a las problemáticas socioambientales en el territorio de las comunidades, y el fortalecimiento de la organización. La asamblea estuvo acompañada por la organización indígena regional ORPIO.

El último día de la reunión, el congreso kukama contó con la visita de la ministra de Salud, Silvia Pessah. La titular del sector llegó para brindar anuncios sobre el diálogo que sostiene su sector con las federaciones de la unidad de las cuatro cuencas, FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT.

Asimismo, la ministra distribuyó 60 mochilas para emergencias y primeros auxilios a comunidades de la cuenca, las mismas que serán distribuidas a comunidades de las cuencas del Corrientes, Pastaza y Tigre.

“Todas estas cuencas son importantes, son parte de nosotros. En este sentido, quiero reiterar mi compromiso como ministra sobre la recategorización de los establecimientos de salud de 12 de Octubre y de Andoas, de equipar los botiquines comunales, de las brigadas para atenciones inmediatas e integrales, así como la evaluación del estado de las postas de salud en las cuencas”, expresó la ministra.

“Y queremos comprometer a la DIRESA a equipar mensualmente estas mochilas para emergencias que hemos venido a entregar a los promotores de salud de las comunidades”, acotó.

También asistió el Director Regional del Salud, Guillermo Angulo, quien se comprometió ante la asamblea a agilizar las gestiones para que la Red de Salud de Nauta se convierta en una Unidad Ejecutora. El doctor Angulo dijo que en el plazo máximo de diez días realizará el pedido ante el Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, este anuncio es la expresión de voluntad política frente a un compromiso anunciado por la ministra Pessah y el Primer Ministro César Villanueva, semanas atrás en la comunidad San Pedro del Marañón.

El Ministerio de Salud además brindó un taller de capacitación para los promotores de salud de las comunidades de la federación. Además, la ministra anunció el ingreso de brigadas de afiliación al Sistema Integral de Salud (SIS) en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón durante el próximo mes de noviembre.

“Queremos saludar el cumplimiento de la palabra de la ministra”, dijo el apu Alfonso López, presidente de ACODECOSPAT. “La educacion es un pilar fundamental para el desarrollo de los pueblos, y estos talleres de capacitación a los promotores y promotoras de salud ha sido crucial. Agradecemos tanto al equipo que facilitó estos talleres como a los hermanos y hermanas que participaron por su dedicación”, finalizó.

Imagen del promotores, apus y autoridades del sector salud con mochilas de emergencias y primeros auxilios. Foto: Puinamudt

Promotores, apus y autoridades del sector salud con mochilas de emergencias y primeros auxilios. Foto: Puinamudt

Fortalecimiento institucional y nuevas comunidades

Asimismo, con la asistencia de más de sesenta comunidades, se realizaron talleres de capacitación a monitores ambientales de la federación, a cargo de instituciones nacionales e internacionales como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), E-TECH International (USA); el International Institut of Social Studie (Holanda) y el Ministerio de Energía y Minas.

Temas como el monitoreo ambiental indígena, la vigilancia territorial, el megaproyecto Hidrovía Amazónica, la problemática generada por la contaminación petrolera en el Lote 8 y el Oleoducto Norperuano, entre otros, formaron parte de la temática de los talleres.

Además, desde el congreso de ACODECOSPAT partió una comisión de técnicos y monitores kukamas que acompañan al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en las actividades correspondientes a la supervisión de los impactos generados por los derrames de petróleo ocurridos en la comunidad San Pedro del Marañón, en noviembre de 2014 y 2016, así como en febrero de 2018. En San Pedro continuarán las actividades de capacitación.

Finalmente, el congreso anunció la incorporación de tres comunidades procedentes de la cuenca del Chambira a ACODECOSPAT. Las comunidades La Petrolera, Nueva Alianza y Anexo Bellavista, representadas por sus presidentes comunales vigentes, expresaron su interés de pertenecer a ACODECOSPAT; lo cual fue aprobado por la asamblea de comunidades.

______________________
Fuente: Puinamudt

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest