Shipibo-konibos solicitan reunión con Jorge Muñoz por problemas en Cantagallo

Solo hasta este mes recibirán bono. Tras la postergación de obras, piden que la Municipalidad de Lima amplíe la entrega del subsidio para alquilar habitaciones. Evalúan volver a la zona.

Olvidados. Shipibos están dispersos en SJL, El Agustino y Jicamarca. Mujeres artesanas no cuentan con recursos suficientes. Créditos: Milagros Berríos

Olvidados. Shipibos están dispersos en SJL, El Agustino y Jicamarca. Mujeres artesanas no cuentan con recursos suficientes. Créditos: Milagros Berríos

Redacción:  Milagros Berríos– La República

15:01|6 de diciembre de 2018.- Dos años después del incendio que destruyó cerca de 500 viviendas de la comunidad shipibo-konibo en la zona de Cantagallo, en el Rímac, aparecen nuevos problemas y demandas que se suman al lento avance en la construcción del complejo habitacional que se debía levantar en esa área. Por lo pronto, piden que el nuevo alcalde de LimaJorge Muñoz, los atienda en una reunión.

Si bien el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento(MVCS) está a cargo la habilitación urbana de la zona, la Municipalidad de Lima tiene la responsabilidad de otorgar un bono de 500 soles a 238 familias afectadas para que alquilen una vivienda hasta que concluyan las obras.

Este subsidio, según lo previsto, se debía entregar entre agosto del 2017 y diciembre del 2018, pues para esta fecha ya debía estar listo el complejo.

Sin embargo, según un cronograma de Vivienda de octubre último, la ejecución de la obra recién comenzará en abril del 2019 y culminará en octubre. Uno de los retrasos obedecería a un conflicto por la superficie del terreno, lo cual obligó a reducir el área de los lotes de 50 a 45 m2. «Cuando se hacían las mediciones, notaron que Lima invadió el predio de la comunidad. Desde noviembre del 2017, el MVCS le pedía que entregue el espacio para desarrollar el proyecto», señala Mar Pérez, de la CNDDHH.

Ahora que la vigencia del bono concluye este mes, asociaciones como Avshil y el sector Vivienda (según refiere la comunidad) piden al municipio de Lima que amplíe por 11 meses –hasta noviembre del 2019– el referido subsidio. «Nosotros tenemos paciencia. Hemos esperado bastante. El mes pasado enviamos un documento con ese pedido a Lima, pero no hay respuesta», explica Augusto Valle (54), líder shipibo y miembro de la asociación Avshil, quien vivía desde hace 20 años en Cantagallo y no tiene un trabajo estable. Por ese motivo es que esperan que el nuevo alcalde dialogue con sus representantes.

Integrantes de la comunidad adelantaron que si no se llega a ampliar el bono, evalúan volver a ocupar la zona de Cantagallo o salir a protestar.

MML: Depende de nueva gestión

Al cierre de esta nota, la Municipalidad de Lima señaló que el subsidio ya dependerá del nuevo alcalde, Jorge Muñoz. «La ley prohíbe comprometer recursos de la siguiente gestión en los últimos dos meses de gobierno. Esta gestión cumplió con pagar puntualmente y lo hará hasta el último día». Por su parte, el Ministerio de Vivienda no atendió las consultas.

_____________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest