Muñoz ampliará entrega de bono para que shipibos alquilen viviendas

Cantagallo. Este mes se vence subsidio de 500 soles a favor de 238 familias. Esta prórroga evitará que regresen a la zona donde se construye complejo habitacional.

Compromiso. Vecinos de Cantagallo pidieron a Jorge Muñoz que los siga apoyando. Créditos: Virgilio Grajeda

Compromiso. Vecinos de Cantagallo pidieron a Jorge Muñoz que los siga apoyando. Créditos: Virgilio Grajeda

Por Milagros Berríos – La República

215:03|20 de diciembre de 2018.- En enero se ampliará la entrega del bono de 500 soles –que vence este mes– para que las 238 familias de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, en el Rímac, sigan alquilando habitaciones mientras esperan el término de las obras de su nuevo complejo habitacional, precisó a La República el electo alcalde de Lima, Jorge Muñoz, luego de reunirse ayer con los representantes de este grupo originario vulnerable.

Muñoz, quien empieza su mandato el 1º de enero del 2019, atendió así el pedido que hicieran, hace unos días, estas familias nativas preocupadas a través de este diario.

Y es que dos años después del incendio que destruyó cerca de 500 viviendas de la comunidad de Cantagallo, el avance en la construcción del complejo ha sido lenta.

El problema es que hasta este mes el municipio de Lima tiene la responsabilidad de otorgar un bono para que alquilen una habitación hasta que concluyan las obras a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Si bien la ejecución de la obra debía concluir por estas fechas, según un nuevo cronograma, esto se dará recién en octubre del próximo año.

Según Mar Pérez, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), quien también participó en la reunión, Muñoz indicó que la ampliación del subsidio sería propuesta en la primera sesión del concejo metropolitano.

Más pedidos

Durante esta cita, donde participaron los miembros de las tres asociaciones de la comunidad shipibo-konibo, también se solicitó la ampliación del terreno destinado a las nuevas viviendas. Esto luego de que se reduzca el área de los lotes de 50 a 45 m2 por un conflicto en Cantagallo. «Cuando se hacían las mediciones, Vivienda notó que Lima había invadido el predio de la comunidad. Desde noviembre del 2017, el MVCS le pedía que entregue el espacio para desarrollar el proyecto», indicaron voceros.

Muñoz se comprometió a buscar una solución «humana» y encargará a sus técnicos para evaluar el tema. La comunidad también pide que se mejoren los accesos para un mayor flujo turístico desde la Plaza de Armas hasta Cantagallo.

Auditoría

– El alcalde electo informó que ha enviado una carta a la Contraloría General de la República para que se programe una auditoría a las obras de la gestión saliente, como las de la Vía Expresa.

______________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest