Aprueban Plan de atención integral de Salud para comunidades awajún afectadas por derrame petrolero

2016. Derrame en Chiriaco, distrito de Imaza, provincia de Bagua. Foto: Omar Lucas / La República

2016. Derrame en Chiriaco, distrito de Imaza, provincia de Bagua. Foto: Omar Lucas / La República

-Plan tiene una vigencia desde este año hasta el 2021, y beneficiará a más de 550 familias.

14:00|09 de enero de 2019.- El Ministerio de Salud (MINSA) aprobó este martes un Plan de atención integral de Salud a favor de las comunidades awajún de Nazareth, Pakun, Wachapea y Umukay del distrito de Imaza (provincia de Bagua, región Amazonas), afectadas por el derrame de cerca de tres mil barriles de petróleo a inicios del 2016.

Dicho plan establece la implementación de un programa de atención médica integral, especializada y con pertinencia cultural para las comunidades con énfasis en la población vulnerable (menores de edad, madres gestantes y adultos mayores), a través de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Amazonas.

Asimismo, el documento técnico establece el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en el ámbito de las comunidades y el fortalecimiento de la vigilancia sanitaria de la calidad del agua que consumen.

El plan establece también la promoción de acciones coordinadas de manera multisectorial para la participación social en salud de las comunidades nativas y familias, así como la identificación de espacios e instancias de articulación local para tareas de sensibilización con la población.

El Plan tiene una vigencia desde este año hasta el 2021, y beneficiará a más de 550 familias de las cuatro comunidades: Nazareth, Pakun, Wachapea y Umukay. Para su ejecución se desembolsarán en total, en los tres años, cerca de un millón doscientos mil soles.

Como se recuerda, el derrame tuvo su origen el 25 de enero de 2016, cuando el Oleoducto Noperuano, que opera la empresa estatal Petroperú, presentó una fuga debido a su antigüedad (más de 45 años) y pésimo mantenimiento, lo que tuvo como saldo trágico la contaminación de suelos y ríos en perjuicio de la vida y la salud de cientos de hombres y mujeres del pueblo indígena Awajún.

Es conocido que en los denominados «trabajos de limpieza», Petroperú permitió la participación de menores de edad, sin protección externa alguna. Ante esta situación y por todo el daño causado, las comunidades afectadas demandaron a la empresa y a las autoridades sanitarias por no brindar atención adecuada y oportuna.

Norberto Wamputsag, apu de la comunidad de Nazareth, interpuso en 2018 una acción de amparo que llevó a que, en el mes de noviembre, un juzgado de Bagua emitiera una medida cautelar a favor de las comunidades. Según explica el propio plan, esto hizo que el Ministerio de Salud lo aprobara a través de sus instancias correspondientes.

Cabe señalar que las comunidades nativas cuentan con la asesoría legal del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Las tres organizaciones forman parte del Colectivo Amazonas, que lo conforman también SAIPECooperAcción, la Vicaria de la Solidaridad de Jaén y Forum Solidaridad Perú.

Resolución Ministerial N 02… by on Scribd

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest