Indígenas presentan al gobierno plan de consulta previa sobre el Lote 192

También entregaron propuestas para que sean incluidas en el texto del próximo contrato sobre este lote petrolero.

5cuencas-La-republica

Redacción: Elizabeth Prado – La República

12:05|18 de enero de 2019.- Igler Sandi Hualinga, Aurelio Chino Dahua, y Alfonso López Tejada, representantes de las cuencas loretanas Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón, llegaron a Lima con el fin de acelerar los trabajos de preparación de la consulta sobre el Lote 192.

Igler Sandi, vicepresidente de la organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la frontera Perú-Ecuador (OPIKAFPE),  informó que tanto el plan de consulta como las propuestas para el contrato petrolero fueron entregados alviceministro de Energía, Eduardo Guevara.

“El plan de consulta dice que las reuniones preparatorias serán en nuestro territorio, lo mismo que la etapa de diálogo. También indica que la primera reunión preparatoria sea el 18 de febrero en la comunidad de Nuevo Andoas, en el Pastaza”, refirió.

Los dirigentes esperan que Energía y Minas evalúe y apruebe las propuestas a la brevedad posible, aunque lamentaron que se produzcan constantes cambios de funcionarios, lo cual retrasa los avances en el diálogo.

Esto, con la finalidad de evitar lo que pasó en el año 2015 cuando a la mitad del proceso se creó una organización que no representabaa la mayoría de las comunidades indígenas “y con esa organización trató el gobierno y validaron la consulta del Lote 192”. Los comuneros se movilizaron y consiguieron la anulación de dicha consulta y el anuncio de un nuevo proceso, según refirió Chino Dahua.

Por su parte, Alfonso López explicó que la presentación de propuestas se dio en vista del poco conocimiento que tiene el Estado sobre la cultura indígena amazónica.

Los dirigentes de las cuatro cuencas loretanas también han solicitado al viceministro de Energía que coordine con otros ministerios para que los reciban y dialoguen sobre los compromisos suscritos en cuatro actas pero que fueron incumplidos.

Entre los compromisos que reclaman los indígenas están la remediación ambiental, agua apta para consumo humano, un plan de salud para los pueblos contaminados con metales pesados, titulación de tierras, entre otros.

____________________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest