RE­PAM de­nun­cia 13 ca­sos de vul­ne­ra­ción de de­re­chos en las co­mu­ni­da­des de la Ama­zo­nía

De la mano de la ini­cia­ti­va “En­lá­za­te por la Jus­ti­cia” —in­te­gra­da por Cá­ri­tas, CE­DIS, CON­FER, Jus­ti­cia y Paz, Ma­nos Uni­das y RE­DES (Red de En­ti­da­des para el Desa­rro­llo So­li­da­rio)— y en el mar­co de la cam­pa­ña con­jun­ta “Si Cui­das el Pla­ne­ta, Com­ba­tes la Po­bre­za”, se ha pre­sen­ta­do esta ma­ña­na en Ma­drid, en la sede de Cá­ri­tas Es­pa­ño­la, el In­for­me Re­gio­nal de Vul­ne­ra­ción de De­re­chos Hu­ma­nos en la Ama­zo­nía que ha sido ela­bo­ra­do por la Red Ecle­sial Pa­na­ma­zó­ni­ca (RE­PAM).

derrame-defensoria-peublo

12:42|24 de enero de 2019.- A lo lar­go de 300 pá­gi­nas, el In­for­me do­cu­men­ta los abu­sos y vio­la­cio­nes de de­re­chos per­pe­tra­dos en los úl­ti­mos años por las in­dus­trias ex­trac­ti­vas y los cul­ti­vos ilí­ci­tos, unas “ac­ti­vi­da­des mul­ti­mi­llo­na­rias –se­ña­la el In­for­me— ba­sa­das en la ex­plo­ta­ción in­ten­si­va de los re­cur­sos na­tu­ra­les que arran­can la ri­que­za de la tie­rra a cos­ta de de­vas­ta­do­res im­pac­tos so­bre el am­bien­te ama­zó­ni­co y so­bre la sa­lud y la paz so­cial de los po­bla­do­res”.

La pu­bli­ca­ción ha sido pre­sen­ta­da por la ac­ti­vis­ta Lily Cal­de­rón, que en el mo­men­to de su ela­bo­ra­ción era abo­ga­da de Pas­to­ral de la Tie­rra del Vi­ca­ria­to Apos­tó­li­co de Yu­ri­ma­guas, en Perú, y por So­nia Olea, ex­per­ta de Cá­ri­tas Es­pa­ño­la que ha co­la­bo­ra­do en la edi­ción y com­pi­la­ción de la mis­ma.

En vís­pe­ras del Sí­no­do de la Ama­zo­nía

Este do­cu­men­to es el re­sul­ta­do del tra­ba­jo desa­rro­lla­do, por im­pul­so de la RE­PAM, en las Es­cue­las de Pro­mo­ción, De­fen­sa y Exi­gi­bi­li­dad de De­re­chos Hu­ma­nos ce­le­bra­das en 2016 y 2018 en Ecua­dor y Perú, don­de se han he­cho el se­gui­mien­to de 13 ca­sos de vul­ne­ra­ción de de­re­chos en Bra­sil, Co­lom­bia, Ecua­dor, Perú y Bo­li­via. Se tra­ta de un es­fuer­zo que re­vis­te es­pe­cial im­por­tan­cia de cara a la ce­le­bra­ción, el pró­xi­mo mes de oc­tu­bre en Roma, del Sí­no­do de Obis­pos para la Asam­blea Es­pe­cial para la Ama­zo­nía.

Como tras­fon­do del in­for­me y como re­fe­ren­cia ins­pi­ra­do­ra, está la lla­ma­da de Fran­cis­co al cui­da­do de la Crea­ción en la en­cí­cli­ca Lau­da­to Sí, que re­cuer­da que “las co­mu­ni­da­des abo­rí­ge­nes no son una sim­ple mi­no­ría en­tre otras, sino que de­ben con­ver­tir­se en prin­ci­pa­les in­ter­lo­cu­to­res, so­bre todo a la hora de avan­zar en gran­des pro­yec­tos que afec­ten a sus es­pa­cios (…) Sin em­bar­go, en di­ver­sas par­tes del mun­do, son ob­je­to de pre­sio­nes para que aban­do­nen sus tie­rras a fin de de­jar­las li­bres para pro­yec­tos ex­trac­ti­vos y agro­pe­cua­rios que no pres­tan aten­ción a la de­gra­da­ción de la na­tu­ra­le­za y de la cul­tu­ra” (LS 146).

Im­pac­to de la ex­trac­ción de re­cur­sos

Como ha se­ña­la­do So­nia Olea, “los im­pac­tos de las po­lí­ti­cas de co­lo­ni­za­ción, ocu­pa­ción te­rri­to­rial y ex­trac­ción de re­cur­sos en la Ama­zo­nía han sido enor­mes en las po­bla­cio­nes an­ces­tra­les, cu­yos pro­yec­tos han pro­vo­ca­do que sean des­pla­za­das, ani­qui­la­das o so­me­ti­das a ser­vi­dum­bre”.

Se­gún se de­nun­cia en el In­for­me, “los mo­der­nos pro­yec­tos hi­dro­car­bu­rí­fe­ros y mi­ne­ros en la Ama­zo­nía ocu­pan es­pa­cios, con­ta­mi­nan el en­torno na­tu­ral y pro­vo­can pér­di­das irre­pa­ra­bles en la cul­tu­ra y la paz so­cial de los pue­blos afec­ta­dos”. A ello se aña­de el he­cho de que “los be­ne­fi­cios se trans­fie­ren a los mer­ca­dos fi­nan­cie­ros in­ter­na­cio­na­les (sin que) poco o nada re­tor­ne a la re­gión para ali­viar las con­di­cio­nes de vida de las po­bla­cio­nes afec­ta­das”.

Este tra­ba­jo, re­sul­ta­do de una la­bor en equi­po con las or­ga­ni­za­cio­nes de base y co­lec­ti­vi­da­des, quie­re de­nun­ciar la vio­len­cia sis­te­má­ti­ca en 13 pun­tos con­cre­tos de la Ama­zo­nía. Para ello, se ha con­ta­do con las vo­ces apor­ta­das por los pro­pios pro­ta­go­nis­tas, lo que ha per­mi­ti­do iden­ti­fi­car las dis­tin­tas vio­la­cio­nes de de­re­chos per­pe­tra­das.

Aná­li­sis de 13 ca­sos de vul­ne­ra­ción de de­re­chos

No sólo se ana­li­zan la reali­dad eco­nó­mi­ca, so­cio­ló­gi­ca, psi­co­ló­gi­ca, re­la­cio­nal e his­tó­ri­ca de las per­so­nas y los pue­blos, sino que se abor­da tam­bién un por­me­no­ri­za­do es­tu­dio de la nor­ma­ti­va y las po­lí­ti­cas pú­bli­cas que los Es­ta­dos de re­fe­ren­cia es­tán lle­van­do a cabo y que no si­túan a las per­so­nas y los pue­blos ama­zó­ni­cos en el cen­tro de sus prio­ri­da­des.

Lily Cal­de­rón ha ex­pues­to uno de los ca­sos pa­ra­dig­má­ti­cos de abu­sos re­co­gi­dos en el In­for­me y en cuya re­la­to­ría ella ha es­ta­do di­rec­ta­men­te in­vo­lu­cra­da. Se tra­ta de la vio­la­ción del de­re­cho hu­mano a la iden­ti­dad cam­pe­si­na de que su­fren des­de hace dé­ca­das las co­mu­ni­da­des cam­pe­si­nas ri­be­re­ñas de Yu­ri­ma­guas, en Perú, a cau­sa de los cul­ti­vos in­va­si­vos de pal­ma acei­te­ra.

Jun­to a este caso, en el In­for­me se do­cu­men­tan las si­guien­tes vul­ne­ra­cio­nes:

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano a la con­sul­ta pre­via y li­bre de­ter­mi­na­ción: Pue­blos In­dí­ge­nas Awa­jún y Wam­pís (Ecua­dor).

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano de los pue­blos in­dí­ge­nas en ais­la­mien­to vo­lun­ta­rio a la li­bre de­ter­mi­na­ción (no con­tac­to): Pue­blo In­dí­ge­na Ta­gae­ri-Ta­ro­me­na­ni (Ecua­dor).

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano a la Iden­ti­dad Cam­pe­si­na y So­be­ra­nía y Au­to­no­mía Ali­men­ta­ria: Co­mu­ni­da­des cam­pe­si­nas de la Ve­re­da Cha­pa­rri­to (Co­lom­bia).

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano a la ma­ni­fes­ta­ción y la par­ti­ci­pa­ción, a la no cri­mi­na­li­za­ción de la de­fen­sa de De­re­chos Hu­ma­nos: Co­mu­ni­da­des cam­pe­si­nas de Mo­re­lia y Val­pa­raí­so (Co­lom­bia).

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano a una con­sul­ta au­tén­ti­ca, pre­via, de bue­na fe, li­bre e in­for­ma­da so­bre su te­rri­to­rio: Pue­blos In­dí­ge­nas Mo­je­ño Tri­ni­ta­rio, Yu­ca­ra­ré y T´si­na­me (Bo­li­via).

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano a la Iden­ti­dad in­dí­ge­na: Pue­blo In­dí­ge­na Mo­se­tén (Bo­li­via).

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano a la iden­ti­dad y cos­mo­vi­sión de un pue­blo: Pue­blo In­dí­ge­na Mun­du­ru­ku (Bra­sil).

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano a la In­tan­gi­bi­li­dad de te­rri­to­rios in­dí­ge­nas y so­bre fal­ta de res­pon­sa­bi­li­dad es­ta­tal: Pue­blo In­dí­ge­na Ya­no­ma­mi (Bra­sil).

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano a la de­mar­ca­ción de te­rri­to­rios in­dí­ge­nas Pue­blo In­dí­ge­na Ja­mi­na­wa Ara­rá (Bra­sil)

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano al Há­bi­tat: Co­mu­ni­da­des cam­pe­si­nas de Bu­ri­ti­cu­pú, Ma­ra­ñón (Bra­sil) y co­mu­ni­da­des cam­pe­si­nas e in­dí­ge­nas de Tun­day­me en la cor­di­lle­ra del Cón­dor (Ecua­dor).

– Vio­la­ción del De­re­cho Hu­mano al Agua: Pue­blo In­dí­ge­na Ku­ka­ma (Perú).

Tes­ti­mo­nio di­rec­to de cuál está sien­do el im­pac­to de es­tas prác­ti­cas le­si­vas so­bre los po­bla­do­res de la Ama­zo­nía es una car­ta del pue­blo Mun­du­ku­ru, afec­ta­do en Bra­sil por la Ope­ra­ción Ta­pa­jós, don­de ex­pre­sa su in­dig­na­ción con la ac­ción ar­bi­tra­ria de que son ob­je­to:

“No­so­tros, ca­ci­ques, li­de­raz­gos y gue­rre­ros del pue­blo Mun­du­ku­ru siem­pre he­mos lu­cha­do y con­ti­nua­re­mos lu­chan­do por la de­fen­sa de nues­tros bos­ques, nues­tros ríos, y de nues­tro te­rri­to­rio, ya que es de nues­tra ma­dre na­tu­ra­le­za de don­de sa­ca­mos lo que ne­ce­si­ta­mos para so­bre­vi­vir, pero el go­bierno que de­be­ría pro­te­ger­nos, man­da a su ejér­ci­to para ase­si­nar­nos y ame­na­zar­nos e in­va­dir nues­tras al­deas. Últi­ma­men­te, se le fal­ta el res­pe­to a nues­tro pue­blo, nos ame­na­zan y ma­tan, uti­li­zan­do sus fuer­zas ar­ma­das como si los pue­blos in­dí­ge­nas fué­se­mos te­rro­ris­tas o ban­di­dos”.

Jun­to a otros mu­chos tes­ti­mo­nios, el In­for­me se com­ple­ta con una se­rie de con­clu­sio­nes y pro­pues­tas por­me­no­ri­za­das para res­ta­ble­cer los de­re­chos vul­ne­ra­dos, ga­ran­ti­zar su pleno ac­ce­so en el fu­tu­ro y pre­ser­var el cui­da­do de una “casa co­mún” sana, fe­liz y co­mu­ni­ta­ria.

____________________________________________

Fuente: AGEN­CIA SIC

Artículos relacionados

San Martín: Nueve comunidades indígenas reciben títulos de propiedad. Las organizaciones indígenas celebran este logro histórico y reafirman que la lucha por el territorio ancestral continua

San Martín: Nueve comunidades indígenas reciben títulos de propiedad. Las organizaciones indígenas celebran este logro histórico y reafirman que la lucha por el territorio ancestral continua

Nueve comunidades indígenas del distrito de Chazuta, en San Martín, recibieron el 18 de noviembre sus títulos de propriedad, dando así un primer paso hacia el objetivo de lograr el reconocimiento del territorio integral del pueblo Kichwa, que desde principios de los...

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest