En busca de unión para combatir las amenazas socioambientales en Loreto

Más de una veintena de representantes de instituciones y organizaciones participaron del segundo conversatorio que persigue unificar criterios y unir esfuerzos para marcar el camino de defensa socioambiental en la región Loreto de tal modo que éstos puedan ser comunicados, asumidos y respaldados por la sociedad civil en su conjunto

El evento se desarrolló en el auditorio del Vicariato de Iquitos. Foto: Verónica Shibuya (CAAAAP)

El evento se desarrolló en el auditorio del Vicariato de Iquitos. Foto: Verónica Shibuya (CAAAAP)

16:41|05 de febrero de 2019.-“Hacia una Agenda Prioritaria Socioambiental de la Región Loreto” fue el título bajo el cual se desarrolló un enriquecedor conversatorio con participación activa de representantes de instituciones públicas, privadas y colectivos presentes en la Amazonía norte del Perú. La actividad, organizada por el Comité de Defensa del Agua respaldado por instituciones como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP, Chaukuni, Eva, Kené Instituto, la sub comisión de Justicia y Paz y Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos, UNEC, YARA, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y la Escuela Popular de Todas las Artes y de las Culturas Amazónicas, se desarrolló en el Auditorio del Vicariato Apostólico de Iquitos.

La coordinadora del CAAAP en la capital de Loreto, abogada Verónica Nancy Shibuya, expuso al término del encuentro los objetivos prioritarios del mismo. “En primer lugar se presentaron las conclusiones del primer conversatorio que habíamos realizado en noviembre con esta misma temática para, después, continuar con la construcción una agenda prioritaria que sirva como referente a la vigilancia ciudadana”, detalló, “como tercer objetivo se formaron grupos de vigilancia ambiental sobre los temas que ya habían sido priorizados”.IMG_20190130_192230

Entre las diferentes intervenciones que se produjeron, hubo un llamado de atención hacia las autoridades regionales y nacionales. “Deben prestar mayor atención y celo hacia la agenda ambiental en Loreto, pues día a día constatamos acciones manifiestas en contra del medio ambiente que no sólo amenazan a los ecosistemas sino la supervivencia misma del hombre”, afirmó el profesor José Manuyama, presidente del Comité de Defensa del Agua. Asimismo, el ingeniero Rafael Chumbimune, consultor independiente, enumeró la inmensa mayoría de las afectaciones al medio ambiente que se sufren en Loreto. “Tenemos tala ilegal de madera, plantaciones de monocultivos como la palma aceitera, mucha contaminación en las cabeceras de cuencas, las dragas, minería informal, pesca con pólvora, concesiones forestales sin respetar el territorio de las comunidades nativas, la hidrovía amazónica y otras más”, concretó.

Con el debate abierto, los participantes coincidieron en señalar que los nuevos representantes políticos de las instituciones públicas, bien sean el Gobierno Regional o las municipalidades provinciales y distritales, suscribieron pactos socioambientales concretos que, ahora, en coordinación con colectivos privados o sociales representados en este diálogo, deberán articularse hacia las necesidades reales existentes para, de forma conjunta, paliar el grito socioambiental que acosa a la región. Y, por último, se suscribió un compromiso de continuar vigilando y exigiendo la protección de recursos naturales con los que se cuenta.

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest