Madre de Dios: Proponen aperturar año escolar con el himno nacional en Yine y otras lenguas indígenas

De acuerdo a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios, se tiene previsto que los estudiantes de lenguas nativas canten el himno nacional en yine y otros idiomas de la región. Esta y otras iniciativas se enmarcan dentro de la declaratoria de la UNESCO como el Año de las Lenguas Indígenas para este 2019

 

Foto referencial: Pavel Martiarena

Foto referencial: Pavel Martiarena

Por: Radio Madre de Dios

09:35|12 de febrero de 2019.- En el marco de la declaratoria de la Unesco del 2019, como año de las lenguas indígenas, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios trabajará precisamente para afianzar estos diversos idiomas en la población, especialmente en los niños, niñas y adolescentes.

De esta forma lo indicó Marcia Tije Capi, directora de la mencionada dirección, quien aseguró que el Ministerio de Cultura ha promovido la conformación de una comisión multisectorial para poder ejecutar el plan de acción de las actividades conmemorativas a esta declaratoria. Asimismo, comentó que una de las funciones de las direcciones desconcentradas es realizar actividades a nivel local.

“Nosotros en Madre de Dios estamos planificando primeramente realizar reuniones con las organizaciones indígenas, para promover la apertura del año escolar que será en marzo, para que ese día un coro en lenguas nativas pueda presentar el himno nacional en lengua Yine y en otras”, anunció Tije Capi.

La funcionaria indicó que existen profesores que hablan y escriben las lenguas indígenas, con lo cual se tendría planificado realzar cursos para las personas que deseen emprender estos idiomas teniendo la certificación de los mismos instructores de las comunidades nativas.

En el sentido comunicacional aseguró que se tienen proyectos con los medios de comunicación para ejecutar la difusión de programas radiales en lenguas nativas. Es así que con Radio Madre de Dios se quiere realizar un espacio de este corte.

Asimismo, se refirió a la difusión de las lenguas originarias en los diversos colegios de la región para que los niños y niñas sepan cuáles son las lenguas nativas y con esto se nutra el conocimiento del idioma y no se pierdan las raíces culturales.

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest