Vizcarra: Gobierno protegerá las 48 lenguas indígenas del país

Jefe del Estado encabezó lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Presidente Martín Vizcarra asistió a ceremonia por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Presidente Martín Vizcarra asistió a ceremonia por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

00:36|13 de febrero de 2019.- El presidente Martín Vizcarra expresó hoy el compromiso del Gobierno de poner su máximo esfuerzo para lograr que las 48 lenguas indígenas existentes en el país no se pierdan.

Durante el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el Mandatario sostuvo que el Estado tiene la obligación de fortalecer la diversidad cultural y proteger las lenguas originarias.

«Resaltamos nuestra diversidad, la aceptamos y el camino es fortalecer esa diversidad, a través de los ministerios de Cultura, de Educación, y el Estado en su conjunto, tenemos la obligación de seguir ese camino», afirmó.

Según detalló, el 15 % de la población peruana, es decir más de 4.5 millones de habitantes, habla lenguas indígenas, que suman en total 48: 44 proceden de la Amazonía y 4, de la Sierra.

«Más que un número o un porcentaje es respeto lo que debemos como semejantes a todos los seres humanos que hablan una lengua diferente», puntualizó Vizcarra.

En su discurso, el Presidente mencionó que felizmente el mundo cambió el rumbo de ideas del siglo pasado, las cuales apuntaban a la uniformidad del idioma para una mejor eficiencia.

«Nos hemos dado cuenta, en las últimas décadas, que nuestra fortaleza no es buscar la uniformidad; por el contrario, hay que reconocer nuestra diversidad», añadió.

El Mandatario también resaltó la importancia de que el país sea una sociedad diversa, a través del idioma y sus culturas.

En el acto de lanzamiento participaron altos funcionarios del Ministerio de Cultura; así como representantes de comunidades cuyos miembros hablan las distintas lenguas indígenas del país.

 _______________________
Fuente: ANDINA

 

Artículos relacionados

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest