“Knoya Supru”, la nueva Área de Conservación Privada de Madre de Dios

Con su reconocimiento esta región cuenta con 25 ACP, que complementan corredores de conservación con las áreas naturales protegidas. Alberga árboles de más de 35 metros de altura y gran diversidad de especies de flora y fauna
Foto: Minam

Foto: Minam

20:15|15 de febrero de 2019.- Con el objetivo de conservar los bosques húmedos subtropicales del sector Iñapari, en la región de Madre de Dios, el Ministerio del Ambiente (Minam) a través de Resolución Ministerial N° 026-2019-MINAM, reconoció el Área de Conservación Privada (ACP) “Knoya Supru”.
Estos bosques albergan árboles de más de 35 metros de altura, así como una gran diversidad de especies de flora como cedro, caoba e ishpingo y de fauna silvestre como paujil común, sachavaca, entre otros.
Con una extensión de 2 550.08 hectáreas, en esta ACP se registran especies endémicas y de distribución restringida como otorongo, guacamayo escarlata y oso hormiguero; motivo por el cual esta área representa un espacio importante para la investigación científica sobre biodiversidad, procesos ecológicos y ecosistemas.
Con este reconocimiento, la región Madre de Dios ya cuenta con 25 áreas de conservación privada que complementan corredores de conservación con las áreas naturales protegidas (ANP) de administración nacional.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) viene trabajando de manera estratégica en el reconocimiento de áreas de conservación privada como una oportunidad para el impulso de la investigación científica, el turismo y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales; así como para crear corredores de conservación que fortalezcan los paisajes asociados a las áreas naturales protegidas de administración nacional.
___________________
Fuente: Ministerio del Ambiente

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest