Pobreza puede empujar a 50% de indígenas latinoamericanos a migrar a ciudades

De acuerdo con las estimaciones del FILAC, en América Latina y el Caribe habitan unos 50 millones de indígenas en más de 500 comunidades o pueblos, y lo hacen en condiciones por debajo de la línea de pobreza.

Imagen: GESTIÓN

Imagen: GESTIÓN

Redacción Agencia EFE

09:56|22 de febrero de 2019.- Al menos 25 millones de indígenas latinoamericanos y caribeños, la mitad de los que viven en la región, podrían migrar hacia las zonas urbanas en los próximos 10 años debido a las condiciones precarias de su medio natural.

Así lo advirtió este miércoles el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), que celebró hasta este miércoles en Managua un encuentro regional de tres días.

De acuerdo con las estimaciones del FILAC, en América Latina y el Caribe habitan unos 50 millones de indígenas en más de 500 comunidades o pueblos, y lo hacen en condiciones por debajo de la línea de pobreza.

«Se presume que en los próximos años, por lo menos el 50% de ellos irán a las zonas urbanas», declaró a Efe el secretario técnico del FILAC, el guatemalteco Álvaro Pop.

Pop, un indígena maya, explicó aunque la razón de la migración de los pueblos originarios hacia las zonas urbanas es la búsqueda de una mejora en la calidad de vida, esa posibilidad no está asegurada para esta población.

Pop brindó las declaraciones en Managua durante la clausura de un encuentro regional de tres días con representantes de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.

Ese cónclave tuvo como objetivo perfilar qué proyectos puede presentar cada país ante el Fondo Verde y cómo adquirir los recursos para el sostenimiento de estos pueblos en su medio natural de vida.

El Fondo Verde del Clima es el brazo que apoya económicamente la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que financia proyectos para la economía verde en diversos países en vías de desarrollo.

El evento de FILAC reunió a representantes de Argentina, Bolivia, Belice, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, y de Suiza y Alemania como invitados.

El encuentro, que inició el lunes pasado, comprendió ferias de artesanías y otras actividades para promocionar los derechos de los pueblos indígenas en la región.

Al evento también asistieron autoridades del Gobierno nicaragüense.

___________________________
Fuente: Diario Gestión/Agencia EFE

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest