Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos de la UARM brinda visión actualizada de los problemas de la Amazonía desde diversas perspectivas académicas

De carácter semipresencial, este postgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) se realiza con la colaboración del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP. Las inscripciones vía online se cierran el próximo 8 de marzo. Se dirige, prioritariamente, a profesionales interesados en la realidad amazónica, funcionarios de instituciones públicas y privadas, líderes indígenas y representantes de organizaciones amazónicas

Familia navegando por el río Purús, en Ucayali. Foto: B.G.B.

Familia navegando por el río Purús, en Ucayali. Foto: B.G.B.

16:54|28 de febrero de 2019.- La Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), en coordinación con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP, tiene abierta la matrícula para el Diplomado en Intercultural y Pueblos Indígenas Amazónicos. Unos estudios de especialización que se tornan necesarios en el contexto de la realidad amazónica de nuestro país. “El diplomado ofrece una visión y una comprensión actualizada de los principales problemas de la Amazonía peruana y las iniciativas que se vienen dando frente a esos problemas, todo desde una diversidad de perspectivas”, indica Ismael Vega, coordinador del diplomado y director del CAAAP “se aborda desde una perspectiva jurídica como cultural, antropológica, política, filosófica… el panorama te actualiza desde diferentes perspectivas”.

Cabe mencionar que las inscripciones se cierran el 8 de marzo y se pueden realizar mediante inscripción web en el portal www.uarm.edu.pe. Además, estos estudios de postgrado se han desarrollado con notable éxito en seis oportunidades anteriores, con gran satisfacción por parte de los alumnos y su posterior desarrollo profesional. “Varios de nuestros alumnos en años anteriores, y que se desempeñan en el sector público, académico, en organizaciones indígenas y de la sociedad civil, han podido fortalecer sus capacidades y afrontar su labor desde una perspectiva más completa y actualizada”, afirma el coordinador.

Repensar la realidad peruana

El objetivo general de este diplomado es brindar, desde un enfoque intercultural, conocimientos y elementos de análisis sobre los pueblos indígenas amazónicos, sus procesos de transformación, su relación con el Estado, la gestión pública y los marcos normativos que los reconocen, contribuyendo a repensar la imagen de la nación peruana, la profundización de la democracia y el diseño de políticas para el desarrollo sostenible de la Amazonía y el país.

Asimismo, indica Vega, se trata de intentar “comprender los procesos de transformación social, económica y cultural de pueblos indígenas amazónicos y sus relaciones con el Estado y la sociedad nacional desde una perspectiva histórica y en el contexto de la globalización”, así como la importancia de la interculturalidad y su aporte en la gestión pública, el manejo de conflictos sociales y la institucionalización del diálogo intercultural. Otro punto importante es, también, conocer la situación de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos en las normas internacionales y nacionales vigentes en el país y en las políticas públicas implementadas por el Estado.

Otros datos de interés

El Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos inicia el próximo 25 de marzo y tiene carácter semipresencial impartiéndose en los próximos ocho meses (sólo un ciclo). Cuenta con 24 créditos y el monto de inversión es de S/. 4,500.00. Para información adicional pueden consultar en la página web de la universidad, www.uarm.edu.pe o comunicarse a informes.postgrado@uarm.pe  o a ismael.vega@uarm.pe.

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest