Embarcación recorrerá la Amazonía para realizar despistajes de VIH en comunidades indígenas

Especialistas brindarán diagnóstico y tratamiento a los miembros de las comunidades de Tamshiyacu, Indiana, Mazan, Requena, Pebas, Santa Clotilde, Caballococha, Santa Rosa, situadas en frontera con Brasil y Colombia.

Los especialistas viajarán a bordo de la unidad fluvial “Angely del Amazonas” para visitar las comunidades indígenas y realizar despistajes de VIH. (Ministerio de Salud

Los especialistas viajarán a bordo de la unidad fluvial “Angely del Amazonas” para visitar las comunidades indígenas y realizar despistajes de VIH. (Ministerio de Salud

Redacción: Perú21

16:40|06 de marzo de 2019.- El Ministerio de Salud (Minsa) informó que una embarcación recorrerá diversos ríos de la Amazonía Peruana, en Loreto, para brindar servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH en las comunidades indígenas.

A bordo de la unidad fluvial “Angely del Amazonas”, profesionales de la salud y sus pares comunitarios realizarán el monitoreo y seguimiento de las acciones de diagnóstico y tratamiento oportuno que recibirán los integrantes de las comunidades de Tamshiyacu, Indiana, Mazan, Requena, Pebas, Santa Clotilde, Caballococha, Santa Rosa, situadas en frontera con Brasil y Colombia.

El director de Prevención y Control del VIH/Sida del Minsa, Carlos Benites Villafañe, destacó que, con esta iniciativa, se pondrá a disposición de la población amazónica, que vive en lugares de difícil acceso, las pruebas rápidas de VIH, las cuales son gratuitas, a fin de que reciban un diagnóstico oportuno y accedan al tratamiento antirretroviral (TARV), en caso el diagnóstico sea positivo.

“Loreto es la tercera región con casos de VIH en el Perú. Por ello, el Minsa agradece a AHF Perú por colaborar con los objetivos del sector Salud facilitando la embarcación para el traslado de los tratamientos adecuados de VIH y asegurar que lleguen en condiciones óptimas a las poblaciones más vulnerables del país”, indicó el funcionario.

Afirmó que dicho transporte fluvial constituye una herramienta fundamental al convertirse en nexo con las comunidades indígenas y acercar a ellas los sistemas de salud.

Actualmente, la Dirección Regional de Salud Loreto brinda tratamiento gratuito a 2.638 pacientes que son atendidos en 16 establecimientos de salud, entre ellos el Hospital Regional de Loreto, el hospital Iquitos y el CERITS San Juan y en otros ubicados en las ciudades de Nauta, Requena, Caballococha, Contamana, Santa Clotilde, Yurimaguas, y en el Datem del Marañón. Además, en la ONG Selva Amazónica y AHF Perú.

El Minsa recordó que diversos estudios señalan que los casos de VIH en la población indígena amazónica se han incrementado y su impacto es mayor debido a los pocos conocimientos que tienen sus integrantes sobre este mal y las barreras culturales y lingüísticas aún existentes.

A ello se suma la escasa aceptación de los métodos de prevención conocidos y por el contacto cada vez más frecuente con las zonas urbanas, entre otros factores de riesgo.

 ____________
Fuente: Perú21

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest