Minsa implementará establecimientos de salud con enfoque de pertinencia cultural

Se aprobó directiva administrativa que dispone la aplicación de una matriz para medir la pertinencia cultural de los servicios de salud

salud-indigena_Foto_minsa

Foto: MINSA

09:18|13 de marzo de 2019.- Como parte de la política de salud intercultural, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, aprobó una directiva administrativa que establece los criterios para adecuar los establecimientos de salud del primer nivel de atención (centros y puestos de salud) con un enfoque de pertinencia cultural en todo el país.

Según la Resolución Ministerial N° 228-2019/MINSA, el documento técnico dispone la aplicación de una matriz para medir la pertinencia cultural de un establecimiento de salud, de acuerdo a las características de organización y funcionamiento de la gestión para la calidad de atención, revalorización del sistema de salud tradicional, recursos humanos que promueven la salud intercultural y participación ciudadana.

La pertinencia cultural en los servicios de salud implica que el proceso de atención tome en cuenta las características de la población a la que se atiende, en función a su cultura y contexto social, y se entable una relación horizontal y empática.

De esta manera, se logrará una relación favorable entre el servicio de salud y las comunidades, logrando la satisfacción de la población, incorporando su perspectiva acerca de la salud y fomentando su participación de manera sostenible.

La directiva administrativa señala que la medición de la pertinencia cultural está determinada por cuatro dimensiones, 21 estándares y 26 criterios que deberán cumplir los establecimientos de salud.

De esta manera, las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) y Gerencias Regionales de Salud (Geresas) y las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) diseñarán un plan de sostenibilidad con participación de actores comunitarios y otorgarán una Resolución Directoral o Gerencial de reconocimiento a aquellos establecimientos de salud que lograron calificar.

La Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa es responsable de difundir, brindar asistencia técnica, seguimiento y monitoreo en la implementación de la presente directiva administrativa. Además, se encargará de la sistematización y evaluación de implementación.

_________________
Fuente: MINSA

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest