Falsa remediación tras derrames en la cuenca del Chambira

ContaminaciónComuneros de la lejana quebrada del Patoyacu demuestran que las fugas de crudo en sus tierras no tuvieron remediación correcta. Afirman que en muchos casos solo fueron enterrados. Ahora exigen a Pluspetrol que remedie sus tierras, se levanten nuevas muestras y los indemnicen por el daño causado.

Daño. Monitor ambiental de la comunidad La Petrolera exhibe los efectos del derrame. Al lado, la tubería que expulsó el crudo.

Daño. Monitor ambiental de la comunidad La Petrolera exhibe los efectos del derrame. Al lado, la tubería que expulsó el crudo.

Redacción: Elizabeth Prado – La República

23:58|08 de abril de 2019.- La cuenca del río Chambira es un afluente del río Marañón al que se llega después de diecisiete horas de navegación fluvial desde Nauta. Está ubicada en el centro de la región Loreto, en la provincia del mismo nombre. Alberga a cerca de cincuenta comunidades indígenas.

Una de las zonas más alejadas de esta cuenca es la quebrada del Patoyacu. Ahí, las comunidades de la etnia urarina conviven con el sistema de ductos de Pluspetrol, concesionaria del Lote 8, y han sufrido derrames petroleros de magnitud.

Estas fugas de crudo no fueron adecuadamente tratadas. La República comprobó que el hidrocarburo permanece en suelos y cochas. Basta abrir un hoyo para encontrar una masa negra y oleaginosa. Es evidente que no hubo remediación.

Enterrados o quemados

El apu José Mejía, de Bellavista, anexo de la comunidad La Petrolera, refiere que el derrame ocurrido el año 2015 en el kilómetro 47 del ducto fue enterrado y lo dejaron así hasta la fecha.

“Cuando reclamamos, Asuntos Comunitarios de Pluspetrol nos dice tal fecha vamos, y no cumplen. Hay muchas enfermedades. No tenemos medicamentos en nuestro botiquín para salvar a los niños. Estamos olvidados”, lamenta.

La experiencia de los comuneros de Nueva Alianza no difiere. El ex teniente gobernador Manuel Ramírez recuerda que el primer derrame en su zona se dio en el año 2012. El tapón de una válvula voló y el petróleo salió disparado a unos veinte metros de altura, malogrando árboles, en un área de 200 metros cuadrados.

“Bañó todas las plantas y las mató. Los trabajadores de la empresa trataron de recuperar con baldes. Hicieron pozos a veinte metros de distancia y cuando estaban llenos quemaron el petróleo. Hubo candela y humo inmensos. Luego los taparon. En ese tiempo no conocíamos nuestros derechos y no hicimos casi nada”, relata.

Luego, en el 2004, mientras andaban en plan de pesca, se percataron que en el kilómetro 69 del ducto había crudo. “Encontramos una zanja de más o menos diez por diez llenito de petróleo. Nos comunicamos por telefonía con Pluspetrol e inmediatamente llegó el helicóptero. Era un goteo hasta que llenó un pozo. Lo juntaron en bidones y lo llevaron a Trompeteros, pero no remediaron lo que quedó sucio”, afirma la exautoridad de Nueva Alianza.

“Cuando se pica el suelo sale el petróleo. Los muestreros de Pluspetrol dicen que no hay porque pican encimita o donde no está el crudo”, cuestiona.

Empiezan a unirse

Si en Nueva Alianza tienen la tubería a espaldas de la comunidad, en Santa Teresa cruza la plaza del pueblo sin que ninguna autoridad señale el peligro. Su fundador, Alberto Iluma, dice que la manga metálica ya estaba ahí cuando se trasladaron al lugar en busca de seguridad, ya que en el anterior asentamiento eran víctimas de fuertes inundaciones.

“La Plus’ no quería, pero le hemos dicho que es nuestro territorio. Ellos vienen a dar mantenimiento con su maquinaria”, dice, mientras los niños juegan sobre el ducto.

Las comunidades de la quebrada del Patoyacu, donde siguen consumiendo agua de río, tienen un botiquín casi vacío.

Decididos, los comuneros han empezado a consolidar sus equipos de monitores ambientales y a conocer sus derechos, con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, el Instituto de Estudios Sociales de Holanda y de E-TECH International, de Estados Unidos.

“Vamos a capacitarnos para que no nos engañen”, exhorta a sus compañeros el apu Alfonso López, de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca, en un taller en la comunidad La Petrolera.

La población exige a Pluspetrol que levante nuevas muestras, remedie los sitios contaminados y que los indemnice por el daño causado.

Diálogo acabó con temas pendientes

– En la quincena de marzo, las autoridades de las comunidades de Nueva Alianza, La Petrolera y Bellavista se reunieron en Iquitos con representantes de Pluspetrol para abordar la atención a sus demandas.

– Durante el encuentro se llegó a acuerdos respecto a temas sociales, pero quedó pendiente el problema ambiental. Los comuneros han preferido que baje el nivel de las inundaciones a fin de que OEFA tome muestras reales sobre la contaminación que los afecta.

– Pluspetrol considera que gran parte de los derrames fueron remediados.

– Otra exigencia que no llegó a consensuarse fue la valoración de la servidumbre de uso de tierras comunales por parte de la empresa.

____________________
Fuente: La República

Artículos relacionados

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest