«Arte de la Amazonía indígena», reúne obras de los pueblos shipibo, bora, awajún, tikuna, asháninka y wampis

Singulares representaciones de la historia y tradición amazónica llegan a la sexta edición de PARC. Las pinturas y cerámicas de 17 artistas se expondrán desde este 25 de abril en la Casa Prado

"Ceremonia con chamán", de Roldán Pinedo.

«Ceremonia con chamán», de Roldán Pinedo.

Redacción: Diana Mery Quiroz Galvan –  El Comercio

12:37|23 de abril de 2019.- Con la muestra «Amazonías», que se exhibe en el espacio cultural Matadero como parte de ARCOmadrid, y los 80.000 visitantes que hasta el momento la han disfrutado, el arte de la selva peruana está cobrando la relevancia internacional que merece. Este reciente y exitoso antecedente hizo que Diego Costa Peuser, organizador de PARC Lima, se interesara en poner en vitrina nacional el trabajo de varios de los artistas que participaron en la feria de la capital española. Así se dispuso, por primera vez en la feria, la creación de un espacio destinado al arte amazónico del Perú.

Bajo la curaduría de Gredna Landolt, responsable junto a Sharon Lerner de lo expuesto en ARCO, se seleccionó a 17 artistas provenientes de los pueblos indígenas shipibo, bora, awajún, tikuna, asháninka y wampis. La representación de la historia, tradiciones y mitos de estas comunidades se verán reflejadas en «Arte de la Amazonía indígena», exhibición de pinturas y cerámicas abierta al público del 25 al 28 de abril en la Casa Prado.

HACEDORES DEL ARTE
Para la muestra se eligieron trabajos de artistas contemporáneos «que tienen una obra representativa y genuina», afirma Landolt. «No todos son conocidos ni tienen una gran trayectoria, pero la mayoría se ha ido afirmando en la escena artística local», agrega. Entre los pintores que ya gozan de reconocimiento figuran Brus Rubio, Rember Yahuarcani y Roldán Pinedo, quienes han paseado su arte en el exterior e inclusive han sido invitados a realizar talleres y residencias. Algunos de los que esperan mayor difusión de su trabajo, comenta la curadora, son Norberto Fernández, un fantástico pintor tikuna, o el investigador y artista asháninka Enrique Casanto.

En el caso de los ceramistas, se exponen los trabajos de siete mujeres y sus comunidades. Maestras alfareras de los pueblos shipibo, como Petronila Cauper, Celia Vásquez y Guillermina Sánchez, serán homenajeadas a través de sus apreciadas tinajas adornadas con iconografías propias de su cosmovisión y el diseño kené.

Una constante en la obra de todos los artistas de esta muestra es la presencia de la naturaleza y la espiritualidad. Según Landolt, estudiosa de estas culturas, «en la mayoría de los pueblos indígenas amazónicos la realidad está conformada por varios espacios, no perceptibles a nuestra vista, habitados por diversos seres con los cuales interactúan a través de los chamanes. Así establecen alianzas para preservar la naturaleza y asegurar el equilibrio del cosmos”. Se espera que esta impactante exhibición en PARC se convierta en el espaldarazo que necesitan los creadores amazónicos. Y, como dice Landolt, «que despierte el interés no solo del público sino también de los galeristas».

Más información. Lugar: Casa Prado. Dirección: Av 28 de Julio 878, Miraflores. Fecha: del 25 al 28 de abril. Entradas: Teleticket.

muestra amazónica

«Nungkui y el mundo subterráneo», de Gerardo Petsaín.

muestra amazónica

«Yanapuma», de Harry Pinedo.

muestra amazónica

«El dueño de ishanga», de Lastenia Canayo.

muestra amazónica

Arana devorando a la cultura huitoto, de Santiago Yahuarcani.

muestra amazónica

«Ooña, mujer pintada con diseño de rana», de Brus Rubio.

muestra amazónica

Muerte de Josecito, líder del pueblo Asháninka”, de Enrique Casanto.

____________________
Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest