Comunidad Shipibo-Konibo marchará ante retraso de obras prometidas tras incendio en Cantagallo

La comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo demanda el otorgamiento de la titulación de su terreno y la construcción de las viviendas, tras el incendio del 2016.

Comuneros de Cantagallo aseguran que el Estado no ha cumplido con los plazos establecidos. Foto: Anthony Niño de Guzmán/GEC

Comuneros de Cantagallo aseguran que el Estado no ha cumplido con los plazos establecidos. Foto: Anthony Niño de Guzmán/GEC

Redacción: Peú21

14:55|23 de abril de 2019.- La comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo, en el Rímac , realizará una movilización hacia la sede del Ministerio de Vivienda ante el retraso en el otorgamiento de la titulación de su terreno y la construcción de viviendas.

En noviembre del 2016, un incendio consumió cerca de 436 casas del asentamiento urbano Cantagallo, desastre que dejó más de 2 mil damnificados, cuyos hogares tuvieron que ser trasladados a otras zonas de Lima.

El presidente de CantagalloVladimir Inuma, declaró que la concentración se realizará en dicha comunidad, ubicada en el distrito del Rímac, a las 8 a.m., desde donde se trasladarán hacia la avenida Canaval y Moreyra, en inmediaciones de la sede del Ministerio de Vivienda, en San Isidro.

Detalló que la comunidad tiene cuatro demandas: La titulación del terreno, de los servicios básicos, así como parques y veredas; la aceleración de la construcción de las viviendas; que el Estado garantice el subsidio económico que los comuneros van a recibir el próximo año; y la construcción de la escuela intercultural, que también fue destruida por el incendio.

Vladimir Inuma dijo que el Estado no ha cumplido con los plazos establecidos en un inicio.

“El primer cronograma se señalaba que en enero del 2016 se iban a iniciar las obras y la entrega de las casas iba a ocurrir en agosto del 2017. Después sacan el segundo, que decía que los trabajos empezaban en marzo del 2019. No vemos los avances de los proyectos”, manifestó.

“Nos han dicho que las obras van a realizarse, pero qué nos garantiza si no hay un documento oficial. Cansado de esta situación, que a cada rato cambian los documentos, los acuerdos que no cumplen, los plazos, por toda esa situación es la marcha de mañana. Incluso, han realizado varios cambios en el parámetro urbanístico de la zona”, agregó.

____________________
Fuente: Perú21

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest