Reconocen el alfabeto de la lengua amazónica asheninka

Con esta medida, suman a 42 las lenguas originarias que cuentan con alfabetos oficiales, según el Ministerio de Educación.

Se espera que los profesores bilingües repotencien el aprendizaje de los estudiantes. Foto: CAAAP

Se espera que los profesores bilingües repotencien el aprendizaje de los estudiantes. Foto: CAAAP.

Redacción: La República

11:37|03 de mayo de 2019.- El Ministerio de Educación (Minedu) ha reconocido oficialmente, mediante resolución ministerial N° 199-2019-MINEDU, el alfabeto de la lengua asheninka hablada por más de 8 mil personas en las regiones de Pasco, Ucayali, Huánuco y Junín. Esto con el fin de brindar una educación con enfoque cultural y en la preservación del uso de las lenguas originarias en nuestro país.

La medida permitirá además que las instituciones públicas brinden un servicio adecuado respecto de los materiales educativos elaborados en esta lengua amazónica y los contenidos que vinculen la cultura y la cosmovisión del pueblo originario. También se espera que los profesores bilingües repotencien el aprendizaje de los estudiantes

Nora Delgado, titular de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, señaló que la oficialidad de los alfabetos forma parte de los procesos de normalización lingüística, a cargo del Ministerio de Educación. 

“En los últimos años hemos logrado oficializar los alfabetos gracias a la participación de miles de hablantes de lenguas originarias, con quienes hemos desarrollado talleres y congresos que han permitido consensuar sus alfabetos y otros aspectos para su escritura uniforme”, sostuvo la funcionaria.

Según la representante del Minedu, en el año 2019 el sector concluirá con los talleres y congresos de normalización de las seis lenguas que aún no tienen alfabetos y que se encuentran en serio peligro de extinción como es el caso del taushiro, omagua, iñapari, muniche, resígaro y chamicuro.

Finalmente, sostuvo que el reconocimiento del alfabeto asheninka es resultado de la demanda del propio pueblo asheninka, que por muchos años solicitó una atención diferenciada, tanto en los materiales educativos como en la contratación de docentes pertenecientes al mismo pueblo.

Dato:

Son cerca de cuatro millones de personas las que hablan una de las 48 lenguas originarias. Las que tienen mayor presencia son el quechua, aimara, ashaninka, awajún y shipibo-konibo. El alfabeto asheninka cuenta, a partir de ahora, con veintidós grafías, de las cuales 18 son consonantes y cuatro vocales.

____________________
Fuente: La República

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest