Conocimientos y técnicas de diseños del pueblo Yine son Patrimonio Cultural de la Nación

Los yines cuentan con una población actual, según el Ministerio de Cultura, de más de 7.000 habitantes. Son los pobladores ancestrales del Alto Ucayali y Bajo Urubamba, y destacaron históricamente por sus altos niveles de intercambio con otros pueblos. Hoy en día se ubican principalmente en Ucayali, Cusco y Madre de Dios en un total de 22 comunidades registradas

Ancianos del pueblo yine, durante un evento en el distrito de Sepahua. Foto: Radio Sepahua

Ancianos del pueblo yine, durante un evento en el distrito de Sepahua. Foto: Radio Sepahua

15:00|31 de mayo de 2019.- El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas asociados a la producción de los diseños yonga del pueblo Yine, en reconocimiento a su importancia para la memoria histórica y la organización social de esa comunidad amazónica que habita en las regiones Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Mediante una Resolución Ministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece que este reconocimiento responde a la necesidad de preservar la continuidad de los patrones estéticos tradicionales y las prácticas rituales que son expresión de la creatividad y el talento de los portadores de esta tradición cultural.
Pueblo Yine
El pueblo yine, perteneciente a la familia lingüística Arawak, ocupó desde tiempos prehispánicos la parte alta de la cuenca del río Ucayali y la parte baja del río Urubamba, caracterizándose por ser un pueblo de grandes navegantes ribereños y extensas redes de intercambio que abarcaron las cuencas de los ríos Ucayali, Manu y Purús.
Cabe señalar que las primeras crónicas sobre este pueblo datan del siglo XVII. Asimismo, se conoce que los yine respaldaron un levantamiento encabezado por Mangoré, líder asháninka, en 1674 y que participaron en la rebelión de Juan Santos Atahualpa en 1742.
Como otros pueblos amazónicos, el pueblo yine fue duramente afectado por el auge de la extracción cauchera de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, siendo víctima de esclavitud por parte de los explotadores del caucho. Sin embargo, los yine continuaron navegando los ríos y se destacaron por el comercio de pescado, ollas, zarzaparrilla y otros productos del bosque.
Imagen: Selvas Amazónicas / Misioneros Dominicos

Imagen: Selvas Amazónicas / Misioneros Dominicos

Los yine tienen muy desarrollada su conciencia histórica y tienen clara también su ancestralidad, dado que reconocen que sus antepasados eran los legítimos habitantes de la región amazónica del alto Ucayali, Urubamba, Manu, Tahuamanu y Purús desde hace generaciones.
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, actualmente los yine cuentan con una población de 7,822 personas distribuidas en 22 comunidades nativas ubicadas en la provincia de Ucayali, en el departamento de Loreto; Atalaya y Purús, en Ucayali; La Convención en Cusco; y Tambopata, Manu y Tahuamanu en Madre de Dios. Además, se conoce de presencia yine en capitales departamentales amazónicas, especialmente Pucallpa y Puerto Maldonado.
La denominación “yine” significa “verdaderos seres” y es relativamente reciente ya que antes eran conocidos como chotaquiros, piras, simirinches y piros, siendo esta última una denominación que les fue dada por el pueblo konibo.
Diseños yonga
En tanto, “yonga” es una palabra de la lengua yine que designa los diseños hechos a mano con líneas de color sobre un fondo contrastante. Por su parte, “Yongata” es el término que se utiliza para nombrar a la acción de pintar líneas de diseños yonga y es diferente de sagata, término que se refiere a la acción de cubrir una superficie con un color homogéneo.
Los diseños yonga se pueden aplicar solo a ciertos objetos y superficies como algunas vasijas de cerámica: los recipientes o “kajpapago” para servir líquidos; los cuencos o “kolpeto” para servir comida y la tinajas o “gashgaji”para fermentar la masa de yuca del masato.
____________
Fuente: Andina

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest