Comité Nacional del FOSPA en Perú entrega sus propuestas a los obispos peruanos ante el Sínodo de la Amazonía

Monseñor David Martínez de Aguirre, nombrado por el Vaticano como Secretario Especial para el Sínodo, recibió con expectativa la carta suscrita por las instituciones integrantes del Foro Social Panamazónico (FOSPA) en Perú. El compromiso es que su contenido sea compartido con los obispos de la Amazonía peruana que participarán en el Sínodo a fin de que las preocupaciones y propuestas que se plantean en el documento sean consideradas en el importante evento que centrará la mirada en la Amazonía

Monseñor David Martínez, minutos después de recibir la carta del FOSPA. Foto: Caaap

Monseñor David Martínez, minutos después de recibir la carta del FOSPA. Foto: Caaap

Por: CAAAP

12:50|10 de junio de 2019.-“Los pueblos indígenas amazónicos y andinos le han dado lecciones al planeta sobre la forma de relacionarnos armoniosamente con la naturaleza. Estos pueblos no son más invisibles, se están movilizando contra las políticas de los diversos gobiernos por una sola razón, respeto”. Este es uno de los párrafos que preceden a la enumeración de seis protestas/propuestas que el Comité Nacional del Foro Social Panamazónico en Perú ha plasmado en un documento titulado ‘Carta del Comité Nacional del Foro Social Panamazónico-Perú a los obispos congregados en el Sínodo Amazónico que se realizará en octubre 2019 en Roma’ y que el último sábado fue entregado, en calidad de representante de los obispos de la Amazonía peruana, a Monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y nombrado por el Papa Francisco como Secretario Especial para el Sínodo.

Entre las preocupaciones y protestas que el FOSPA-Perú plantea a la iglesia católica están “las políticas de los Estados, empresas extractivas e incluso ONGs ‘conservacionistas’, que violan los derechos territoriales, culturales, sociales y económico-productivos de los pueblos indígenas, colonos ribereños y trabajadores del campo”; “el narcotráfico que empobrece la tierra y a las personas que brindan sus insumos, desterrando su tradición y cultura de cuidado de la pachamama y la yakumama”; “la militarización de los territorios amazónicos y andinos, la instalación de bases policiales y militares bajo el pretexto de la lucha contra el narcoterrorismo; la criminalización de los movimientos sociales y la amenaza de los defensores/as del ambiente”; “la elaboración y ejecución de mega-proyectos de infraestructura, energéticos, extractivistas y de monocultivos”; “las falsas soluciones tecno-económicas impulsadas por la ‘Economía Verde’”; y “las formas de violencia ejercidas hacia las mujeres, niñas y adolescentes producto del modelo colonial, extractivista y patriarcal expresado a través de fundamentalismos políticos y religiosos, de gran poder económico”.

El obispo de Puerto Maldonado, al momento de recibir la carta. Foto: Caaap

El obispo de Puerto Maldonado, al momento de recibir la carta. Foto: Caaap

Martínez de Aguirre, al momento de recibir la carta, manifestó su satisfacción al comprobar que son varias las plataformas que, desde la sociedad civil, están mostrando interés por sumar y buscar soluciones comunes a las amenazas que violentan a la Amazonía y los pueblos que la habitan. “Todas las voces y aportes son bienvenidos, sabemos que desde ámbitos diversos existe la misma preocupación que el Papa Francisco ya manifestó cuando nos visitó en Puerto Maldonado. Ahí fue donde arrancó este Sínodo que en unos meses nos estará convocando para hallar y trazar nuevos caminos para la Amazonía siempre en atención al grito de la tierra y el grito de los pobres”, indicó el representante eclesial.

El FOSPA es una plataforma internacional de resistencia, diálogo, propuesta y articulación de los movimientos sociales y de la sociedad civil y los pueblos indígenas; también es un instrumento de presión, vigilancia e incidencia política a los Estados, respecto a los históricos y complejos problemas que enfrenta la Panamazonía y los pueblos indígenas que la habitan desde tiempos ancestrales.

El Comité Nacional del FOSPA-Perú, está conformado por organizaciones indígenas, por instituciones de la sociedad civil y diversas redes comprometidas con la defensa de la Amazonía y los derechos de los pueblos amazónicos.

Si desea, lea la carta completa a continuación:

Primera página de la carta

Primera página de la carta

Segunda página de la carta

Segunda página de la carta

Tercera página de la carta.

Tercera página de la carta.

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest