Rechazamos la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos

PRONUNCIAMIENTO

22:22|12 de junio de 2019.- Una vez más el Congreso de la República actúa de espaldas al país y especialmente a los pueblos indígenas. A días de haberse cumplido 10 años de la tragedia de Bagua la cual dejó 33 muertos y un desaparecido como consecuencia del atropello del derecho a la consulta previa y derecho al territorio de los pueblos indígenas donde el Estado quiso imponer leyes que facilitaban la inversión privada en desmedro de derechos fundamentales.

Hoy estamos ante un escenario muy similar. El Congreso de la República debatirá la aprobación del proyecto de la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (N° 26221), propuesta por el Poder Ejecutivo. Este proyecto desconoce el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, amenaza sus territorios y crea condiciones para que las empresas extractivas puedan incrementar la deforestación en la Amazonía en plena crisis climática.

Ante la posibilidad de un nuevo atropello a los derechos de los pueblos indígenas y al cuidado de la Amazonía, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) expresa su rechazo al proyecto de modificatoria de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (N° 26221) por lo siguiente:

  1. Viola el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados.
  2. Otorga la entrega de lotes petroleros a las empresas hasta por ochenta años.
  3. Da facilidades a las empresas petroleras para deforestar la Amazonía.
  4. Permite que las empresas extractivas utilicen a la PNP y a las FF.AA. como seguridad privada.
  5. Promueve el uso del Fracking, considerado de alto riesgo para los territorios indígenas y el medioambiente.
  6. Sin participación ciudadana de organizaciones indígenas y sociedad civil.

Desde el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y el Foro Social Panamazónico (FOSPA) Perú, expresamos nuestro enérgico rechazo a esta nueva amenaza contra los pueblos indígenas y la Amazonía. Por lo cual, convocamos a las organizaciones indígenas, movimientos sociales, instituciones de la sociedad civil y ciudadanía a mantenernos vigilantes y exigir que se respete el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de aprobar un proyecto de ley que pone en riesgo sus vidas, la Amazonia y la lucha contra el cambio climático.

Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas
de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

_________________________
Fuente: CNDDHH

Artículos relacionados

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest