Cardenal Barreto: “Preservar la Amazonía debe ser la tarea prioritaria de todos”

El cardenal Pedro Barreto, participó ayer en un conversatorio realizado en Arequipa sobre la importancia de preservar la Amazonía. Sostuvo que el dinero que se lucra producto de la contaminación es también corrupción.

Cardenal Barreto: “Preservar la Amazonía debe ser la tarea prioritaria de todos”

Cardenal Barreto: “Preservar la Amazonía debe ser la tarea prioritaria de todos”

Redacción: La República

13:14|12 de julio de 2019.- La depredación de la Amazonía, es un problema que amenaza la existencia del ser humano y el medio ambiente, y que debe comprometernos a todas las personas a hacer un alto y buscar un cambio en conjunto. Esa fue la reflexión que hizo el cardenal y arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto Jimeno, durante su participación en el conversatorio “Desafíos por la Amazonía, escuchando el grito de la tierra y de los pobres”, organizado por la Universidad Católica Santa María en Arequipa.

En el evento Barreto mostró su preocupación por la depredación de bosques, la extracción de petróleo en zonas vírgenes de Loreto y la contaminación que viene generando la minería ilegal, sobre todo en Madre de Dios. Señaló que en nuestro país al día se deforestan alrededor de 427 hectáreas de bosques afectando la flora y fauna que existe.

Lo preocupante, es que detrás de estas actividades están las mismas personas. “Recibir y lucrar dinero producto de la contaminación, también es corrupción”, dijo Barreto explicando que estas actividades afectan la vida y la existencia del ser humano y que pone en riesgo el regalo de Dios para cada una de las personas.

El cardenal invocó a las personas a reflexionar sobre este problema. “Necesitamos reflexionar y darnos cuenta de que hoy en el mundo se desarrolla tecnología sin ética y moral, la cual es creada para afectar la tierra el aire y el agua, y para depredar ecosistemas que por miles de años existieron como es la Amazonia. Es momento de hacer un alto y buscar un cambio en conjunto, esa deber ser la tarea prioritaria para los católicos”, agregó.

Barreto es actual vicepresidente de la Red Eclesial Panamericana (REPAM). Durante su participación recordó la visita que el papa Francisco hizo a la selva, a su paso por Perú el 2018, dónde participaron más de 1500 indígenas de Brasil, Perú y Bolivia. Recalcó la importación de preservar los 7 millones y medio de kilómetros de extensión que tiene la Amazonía en el continente, las más de 380 comunidades indígenas que hay y las 240 lenguas vivas que existen.

____________________
Fuente:  La República

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest