Comunidades nativas se preparan para recibir las brigadas de salud que atenderán a la población afectada por el derrame de Chiriaco en 2016

Luego de su participación en una audiencia pública del Congreso de la República, el comité de vigilancia en salud de Chiriaco, compuesto por representantes de las comunidades consideradas en el ‘Plan de Acción en Salud Integral’, se reunió en Nazareth para coordinar sus acciones ante el próximo ingreso de una Brigada de la Red de Salud Bagua

La lideresa Teresa Cuñachi, durante su participación en el Congreso de la República. Foto: CAAAP

La lideresa Teresa Cuñachi, durante su participación en el Congreso de la República. Foto: CAAAP

 

Por: CAAAP

16:00|22 de julio de 2019.-  A mediados de julio, una delegación de las comunidades de Nazareth y Umukay, elegidas por sus comunidades para representarlas, fueron al Congreso para presentar el Caso de Chiriaco en el marco de la “Quinta Audiencia Pública – CPAAAAE “Avances para la prevención y atención integral de la afectación de la salud por contaminación con metales pesados y otros asociados a la minería e hidrocarburos”. En esta audiencia, Teresa Cuñachi, lideresa de Nazareth, exhortó a las autoridades a que actúen e implementen acciones de forma coordinada con las autoridades de las comunidades. En esa línea, recordó también que los avances no se han dado por voluntad del Estado sino por la acción de incidencia que ellos han realizado. En Amazonas, por ejemplo, las comunidades organizadas presentaron una demanda de amparo en el año 2017 para que el Estado proteja sus derechos a la salud ante el derrame ocurrido el 25 de enero del 2016. Esta demanda aún no tiene sentencia.

La delegación estuvo conformada por Teresa Cuñachi, Eusebio Cuñachi (apu de Umukay – Nazareth) y Eliseo Mashigkash (vice apu de Nazareth). A su regreso, señalaron su compromiso para socializar con sus comunidades las acciones que han realizado en Lima, como miembros de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos. Esta ocasión coincidió con la noticia de que una Brigada de cinco médicos especialistas ingresará a atender a cuatro de las comunidades afectadas que afectó, según la DIRESA, a 45 comunidades en Chiriaco.

El ingreso de la brigada es parte del “PLAN DE ACCION DE SALUD INTEGRAL CON PERTINENCIA CULTURAL PARA LA POBLACION DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE NAZARETH, WACHAPEA, PAKUN Y UMUKAI, DISTRITO DE IMAZA, PROVINCIA DE BAGUA, REGION AMAZONAS, 2019 – 2021”. Dicho plan fue elaborado por el MINSA y la DIRESA Amazonas y ha sido resultado de la acción de medida cautelar presentada por las comunidades el 18 de junio de 2018, la cual fue otorgada por el Juzgado Civil de Bagua en noviembre de ese año.

La delegación del Comité de Vigilancia se reunió en la comunidad Nazareth el último 18 de julio. Foto: CAAAP

La delegación del Comité de Vigilancia se reunió en la comunidad Nazareth el último 18 de julio. Foto: CAAAP

Para contribuir con la labor de vigilancia, el Comité se reunió el 18 de julio en la C.N. Nazareth para fortalecer sus capacidades de organización y monitoreo. Los representantes añaden que existe gran expectativa en la población, luego de una larga espera de casi dos años y medio. Además, agradecen el apoyo de Kindermissionswerk y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), con cuyos representantes se reunieron el 15 de julio en la C.N. Umukay para compartir con ellos estos importantes avances para proteger la salud de los niños y niñas.

El Comité de Vigilancia en Salud de Chiriaco ha establecido contacto con la Red de Salud Bagua para coordinar el ingreso de las Brigadas de Salud a sus comunidades. Asimismo, espera seguir fortaleciendo las coordinaciones con la Red de Salud Bagua y la DIRESA, para contribuir a que la atención brindada se implemente de manera adecuada y tenga pertinencia cultural.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest