Instrumentum Laboris, en manos de sus protagonistas

La versión popular del documento de trabajo para el Sínodo de la Amazonía editada por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ya se comparte, trabaja y reflexiona en los lugares más alejados de la selva peruana. La parroquia Santa María de Nieva, en la provincia de Condorcanqui (Amazonas) ahondó en las principales temáticas que ahí se abordan durante su última asamblea, con participación mayoritaria de representantes del pueblo awajún

Más de la mitad de los participantes fueron mujeres. Foto: Víctor Atausupa (Radio Kampagkis)

Más de la mitad de los participantes fueron mujeres. Foto: Víctor Atausupa (Radio Kampagkis)

Por Beatriz García (CAAAP)

14:08|23 de junio de 2019.-  “En la última asamblea hemos comprobado que, para esta zona, la versión popular es muy valiosa porque, además de ser ilustrada, recoge las ideas clave, las más importantes que todos debemos tener presentes”. El padre Wilmer Fernández, encargado de la parroquia Santa María de Nieva, en la provincia de Condorcanqui (Amazonas), se refiere al documento que resume el Instrumentum Laboris del próximo Sínodo de la Amazonía, a desarrollarse entre el 6 y el 26 de octubre en Roma (Italia). Esa versión editada por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), mucho más cercana y acorde al contexto, ya ha llegado hasta esa y otras zonas de difícil acceso de la selva de Perú, donde comienza a trabajarse como herramienta de difusión y sensibilización en la construcción de una Iglesia con Rostro Amazónico y el Cuidado de la Casa Común.

Pero en Nieva la palabra Sínodo ya está en boca de casi todos gracias, en gran medida, a la difusión que Radio Kampagkis, emisora del Vicariato de Jaén, viene haciendo en los últimos meses a través de spots radiales y entrevistas. “Las principales ideas ya están sonando en la radio y también nuestro obispo viene hablando seguido sobre el Sínodo”, comenta el padre Wilmer, “además en nuestras homilías constantemente se habla del Sínodo y las propuestas y deseos del Papa Francisco”.

De los 35 participantes en la última asamblea parroquial, donde también se hicieron propuestas innovadoras de cara a la festividad parroquial del 12 de octubre en sintonía con el Sínodo, más de una veintena eran mujeres. “Lo que más nos alegró de esta convocatoria fue que, de los asistentes, la mayoría eran hermanos del pueblo awajún”, asegura el responsable de la parroquia, “y es algo poco común porque la capital del distrito sobre todo acoge a mestizos, mientras que los hermanos indígenas viven en las comunidades… fue una alegría y una bendición, sin duda”.

Foto: Víctor Atausupa (Radio Kampagkis)

Foto: Víctor Atausupa (Radio Kampagkis)

Desde el Vicariato de Jaén, cuyo obispo es Monseñor Javier Vizcarra, se anima constantemente a sus parroquias a trabajar y difundir las propuestas del Sínodo de la Amazonía. El compromiso con este gran evento para la Amazonía y su futuro es total. “Son temas actuales que no pueden pasar desapercibidos en nuestra predicación”, dice el religioso, “sin duda el concepto que más les sugiere y les gusta es la Iglesia con Rostro Amazónico, pues indican que a través del rostro de una persona es que sabes cómo se encuentra y qué necesita, es por el rostro por donde todo se descubre”.

El idioma. Esa es la principal demanda que los awajún de Santa María de Nieva hacen a su parroquia. “En las comunidades el 90% de las mujeres no saben castellano, realmente aprender su idioma es necesario… es cierto que es complicado, pero no imposible. Realmente es un reto”, afirma el padre Wilmer. Y, en otro escenario, hallar los vínculos entre los mensajes y valores de la Iglesia y los de las cosmovisiones amazónicas es otro tanto o más importante. En esa línea la fiesta parroquial de este año, en Nieva, resaltará en paralelo la imagen de María, como madre bondadosa, con la figura de Nunkuy que, en la cosmovisión awajún, es la mujer trabajadora que cuida de la casa, de la familia, de los animales…

La Iglesia, en la Amazonía del Perú, continúa paso a paso su acercamiento sincero y humilde hacia los pueblos que la habitan. Experiencias como esta se multiplican en la búsqueda de esos nuevos caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral que reivindica el Papa Francisco.

Foto: Víctor Atausupa (Radio Kampagkis)

Foto: Víctor Atausupa (Radio Kampagkis)

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest