Monitores ambientales: En continua formación para defender el territorio amazónico

Ante el grave deterioro ambiental producido por el impacto de las empresas extractivas en la región, algunas comunidades indígenas de Loreto organizan un sistema de control del territorio en defensa de la naturaleza. Este sistema está basado en la figura del monitor ambiental, cuyo objetivo prioritario es monitorear el territorio de las comunidades ante las actividades extractivas de carácter ilegal y contaminación ambiental. Una tarea fundamental pero, al mismo tiempo, difícil e incluso a veces arriesgada.

Monitor de la  Comunidad Nativa La Petrolera en el sitio contaminado.  Foto: Rebecca Pagani

Monitor de la Comunidad Nativa La Petrolera en el sitio contaminado. Foto: Rebecca Pagani

Por: Caterina Rondoni – CAAAP Iquitos

12:30|14 de agosto de 2019.- Lamentablemente, en un estado donde la naturaleza a menudo está en peligro por acciones imprudentes e irrespetuosas, la vigilancia ambiental pone en peligro la vida misma. Esto sucedió en la comunidad de La Petrolera el pasado 17 de abril, Cristian Javan Ríos, monitor de la comunidad, fue asesinado al intentar proteger su territorio de un grupo de invasores de las tierras tituladas de la comunidad nativa La Petrolera.

A raíz de este grave suceso, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) junto con la asociación E-tech (organización no gubernamental que brinda consejo técnico sobre controles ambientales en ámbitos de extracción petrolera, control de la contaminación del agua, remediación de suelos y estudios de impactos sociales y ambientales), decidió organizar un espacio de formación a fin de subrayar la importancia de la defensa de  su territorio y sus derechos. En esta actividad también estuvo presente el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

El grupo de trabajo visitó las comunidades de La Petrolera y Nueva Alianza, el personal de E-Tech y del CAAAP capacitó del 6 al 11 de agosto a aspirantes a monitores de varias comunidades afiliadas a la federación ACODECOSPAT. Los temas abordados fueron varios, entre ellos la interacción entre la defensa de los derechos humanos y la defensa de la naturaleza, con énfasis en la conveniencia de la reparación integral de un territorio devastado por la explotación indiscriminada de los recursos naturales. Entre las actividades previstas también se consideraron las visitas a sitios contaminados por los derrames (Nueva Alianza, en 2011; La Petrolera, en 2018) en esas zonas, los monitores y aspirantes a monitores practicaron con herramientas técnicas que miden la calidad del agua. Asimismo, capturaron algunos peces para analizarlos y calcular su grado de contaminación. Los resultados de estos análisis fueron críticos pero no inesperados. De hecho, el agua, como el pescado, tienen altos niveles de contaminación que ponen en riesgo la salud de las personas de esta región.

Una semana intensa de trabajo que aporta a crear un espacio de diálogo y aprendizaje mutuo desde una mirada integral de defensa del territorio y los derechos humanos en el espacio comunal.

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest