ONAMIAP organiza Seminario sobre Mujeres y Pueblos Indígenas con la CIDH

En el marco del Mes Internacional de los Pueblos Indígenas, más de 60 personas participaron en el Seminario “Estándares Interamericanos en materia indígena y difusión del Informe Las Mujeres Indígenas y sus Derechos Humanos en las Américas”, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y que contó con la presencia de la Relatora sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola, y la abogada mapuche de la CIDH, Elsy Curihuinca. El evento ha estado impulsado desde la Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)

Foto: ONAMIAP

Foto: ONAMIAP

21:30|15 de agosto de 2019.- “Estamos aquí para conocer cómo se ha ido avanzando en el reconocimiento de derechos de las mujeres indígenas. Las mujeres indígenas también son sujetos políticos de derechos. Y quienes trabajamos en la defensa de los derechos humanos sabemos que la CIDH y la Corte IDH han sido esenciales para avanzar en el reconocimiento de estos derechos”. Con estas palabras, Ana María Vidal, Secretaria Adjunta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), inauguró el Seminario “Estándares Interamericanos en materia indígena y difusión del Informe Las Mujeres Indígenas y sus Derechos Humanos en las Américas”. El evento se llevó a cabo el 12 de agosto en el Auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católicas del Perú (PUCP), institución anfitriona, hasta donde llegaron más de 60 personas, entre lideresas indígenas, universitarios/as, académicos/as, funcionarios/as públicos y sociedad civil.

El seminario se llevó cabo en el marco del Mes Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de exponer los principales estándares emanados del Sistema Interamericano de derechos humanos en materia de Pueblos indígenas, con énfasis en los derechos de las mujeres en el hemisferio. Fue organizado por la CIDH, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la ONG Perú Equidad.

En representación de la Institución Anfitriona, Elizabeth Salmón, Directora Ejecutiva de IDEHPUCP, habló sobre el compromiso de la PUCP con la construcción de una sociedad intercultural y conocedora de los derechos humanos. Posteriormente, tuvimos como panelistas a la Relatora sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola; nuestra presidenta Melania Canales Poma; la hermana Tarcila Rivera Zea, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas; y Zulma Villa Vílchez, Consultora e Investigadora en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. La moderación estuvo a cargo de la abogada mapuche de la CIDH, Elsy Curihuinca.

Los temas expuestos fueron “Los desafíos de las mujeres indígenas para el ejercicio pleno de sus derechos”; “El Foro Permanente de las Naciones Unidas y los derechos de las mujeres indígenas»; y los “Estándares internacionales de protección de los derechos de los pueblos indígenas: retos y desafíos para su implementación por el Estado peruano”.

Durante su participación, las panelistas hicieron énfasis en que las mujeres indígenas somos discriminadas, debido a nuestro género, etnicidad, edad, discapacidad y/o situación de pobreza, tanto fuera como dentro de nuestras comunidades, debido a que aún perduran remanentes del colonialismo y patriarcalismo. En ese sentido, dijeron que, para nosotras son importantes nuestros derechos colectivos e individuales. Y que el desafío está en que los Estados aborden nuestras problemáticas desde una perspectiva de género, etnorracial, y con un enfoque holístico, basado en nuestro reconocimiento como sujetos de derecho. Y no solo como víctimas.

Este evento fue organizado por la CIDH; el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA); la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP); y la ONG Perú Equidad.

Gracias a este seminario, la Agenda de las Mujeres y Pueblos Indígenas ha sido visibilizada en espacios académicos. Y nos anima saber que cada vez son más las y los peruanos/as que hacen suya nuestras demandas. ¡Por el pleno ejercicio de nuestros derechos!

_______________________

Fuente: ONAMIAP

 

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest